Curso de Formación para la Certificación Internacional en Compliance (ICECOM)

Postgrados Derecho UAH 2023

Versión online / mayo – noviembre 2023

Presentación

El programa de Formación para la Certificación Internacional en Compliance, desarrollado  por la Facultad de Derecho de la UAH en conjunto con Connecting Compliance; tiene como objetivo dotar a los alumnas/os de sólidos conocimientos y especialización en materia de cumplimiento normativo, desde un enfoque práctico, que les permita asesorar en la materia y desarrollar con solvencia y eficacia la función de Compliance en cualquier tipo de organización y en cualquier país. Además, el curso tiene por objetivo la preparación para la obtención de la Certificación Internacional de Compliance ICECOM, emitida por la Asociación Española de Compliance (ASCOM).

Connecting ComplianceLa Certificación ICECOM, es una certificación profesional que acredita que las personas que la obtienen cuentan con suficientes conocimientos profesionales de Compliance en el ámbito internacional. Constituye un estándar profesional que permite obtener, ampliar y actualizar permanentemente los conocimientos necesarios para desarrollar con solvencia y eficacia la función de Compliance en cualquier tipo de organización de cualquier país del mundo.

El programa conjuga el rigor académico con el enfoque práctico y la experiencia profesional que aportan profesores de reconocida trayectoria en España, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica, entre otros.

La metodología se adecúa perfectamente a las clases a distancia, en bloques horarios que permiten la participación de alumnas/os y profesoras/es en distintos continentes.

Los alumnos/as inscritos reciben los materiales para preparar el examen ICECOM antes de comenzar las clases. Se espera que revisen las materias con anticipación, de modo que durante la clase puedan abordar las dudas y enfocarse en la aplicación práctica de los contenidos.

Ya en su cuarta versión, el programa se ha consolidado con grandes logros, entre los que destacamos la obtención en noviembre pasado del premio ASCOM 2022 en la categoría ICECOM, al mejor resultado en el examen que agrupó las versiones diciembre de 2021 y julio de 2022 obtenido por nuestro egresado, Juan Aedo. Asimismo, el 100% de los alumnos que rindieron el examen de certificación en diciembre de 2022 lo aprobaron. Estos logros no serían posibles sin el compromiso y esfuerzo personal de nuestros alumnos.

Requisitos de ingreso

Egresados en Derecho, Auditoría e Ingenierías, y profesionales afines que se desempeñen en materias de compliance.

Destinatarios del programa

  • Abogados, auditores y otros profesionales que quieran adquirir conocimientos de la función de compliance.
  • Profesionales que quieren acreditar sus conocimientos de compliance ante las empresas y sus directivos.
  • Profesionales que quieran preparar el examen para la obtención de la certificación internacional ICECOM.

Estrategias de evaluación

El Programa de formación tendrá cuatro evaluaciones parciales, que consistirán en exámenes de conocimientos generales de la materia impartida. Las evaluaciones seguirán el formato del examen ICECOM para familiarizar a los alumnos con el tipo de preguntas del examen.

La nota final del curso, necesaria para la aprobación, resultará del promedio de las notas parciales obtenidas.

Requisito mínimo de asistencia, 75%.

Nota importante: La aprobación del curso de formación no implica la obtención de la certificación ICECOM. Para obtenerla, la alumna/o debe rendir de forma exitosa dicho examen de certificación administrado por la Asociación Española de Compliance (ASCOM).

Contenidos

Módulo 1: Compliance en la organización

Unidad 1. La Función de Compliance en las Organizaciones

  • Introducción a la función de compliance
  • Responsabilidades de la función
  • Principales elementos de un programa de compliance eficaz
  • Estándares o marcos de referencia para el establecimiento de sistemas de Compliance

Unidad 2. Ética y compliance

  • Relación entre ética y compliance
  • Ética empresarial
  • Adopción de decisiones éticas
  • Dilemas éticos en la empresa

Unidad 3. Buenas prácticas en la función de compliance

  • Liderazgo y cultura de compliance
  • Comportamiento humano en compliance
  • Las tres líneas de defensa
  • Plan anual de compliance
  • Gobernanza en la empresa

Unidad 4. Normativa interna de las organizaciones

  • Código de Conducta, políticas y procedimientos
  • Autorregulación y compliance
  • Prevención de conflictos de intereses
  • Procedimientos de diligencia debida
  • Canales de denuncia e investigaciones

Unidad 5. Formación, comunicación y sensibilización

  • Introducción
  • Comunicación
  • Formación
  • Sensibilización

Unidad 6. El Compliance Officer

  • Introducción
  • Posiciones relacionadas con la función de compliance
  • Roles y responsabilidades del compliance officer
  • Competencias y habilidades del compliance officer
  • Características y requisitos de la función de compliance
  • Relación de compliance con otros departamentos de la organización

Módulo 2: Sistemas de gestión y seguimiento de compliance

Unidad 7. Gestión del riesgo de Compliance

  • Introducción
  • El papel estratégico de la gestión de riesgos y cómo abordarla
  • Definición de riesgo de compliance
  • Gestión del riesgo de compliance según ISO 31000

Unidad 8. Norma ISO 37301 Sistemas de Gestión de Compliance. Requisitos con orientación para su uso

  • Introducción
  • Estructura
  • Objeto y campo de aplicación
  • Contexto de la organización
  • Liderazgo
  • Planificación
  • Apoyo
  • Operación
  • Evaluación de desempeño
  • Mejora

Unidad 9. Monitorización de Compliance

  • Conceptos generales sobre monitorización
  • Monitorización continua y revisiones específicas
  • Procedimientos internos de monitorización
  • Plan de monitorización de compliance
  • Ejecución de la monitorización

Módulo 3: El entorno legal y regulatorio

Unidad 10.Prevención del soborno y de la corrupción, del blanqueo de capitales y de la financiacion del terrorismo

  • Prevención del soborno y de la corrupción
  • US Foreign Corrupt Practices Act (FCPA)
  • Convención Anticorrupción de la OCDE
  • Ley Sarbanes-Oxley Act (SOX, SarbOx o SOA)
  • UK Bribery Act (2010)
  • La respuesta de la Unión Europea
  • Principales aspectos de un programa de compliance anticorrupción
  • Política antifraude y anticorrupción
  • Prevención del blanqueo de capitales y de la financiación al terrorismo
  • Obligaciones básicas de los sujetos obligados para la prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo
  • Caso práctico

Unidad 11. Compliance en la era digital

  • Protección de la información
  • Ciberseguridad
  • Uso de los recursos TICs en el entorno laboral
  • Mecanismos de prevención
  • Política de uso de redes sociales
  • La desconexión digital
  • Norma UNE-ISO/IEC 27000. Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
  • Norma UNE-ISO/IEC 20000. Sistema de Gestión de Servicios de TI
  • Caso práctico

Unidad 12. Protección de datos y privacidad

  • Protección de datos personales y “habeas data”
  • Modelos normativos de Privacidad y Protección de Datos
  • Principios rectores de la Privacidad y Protección de Datos
  • El papel del Compliance Officer y la Protección de Datos
  • Caso práctico

Unidad 13. Protección al consumidor

  • Alcance de la labor de compliance y el concepto de consumo
  • Derechos básicos de los consumidores y usuarios
  • Aspectos relevantes en los contratos con consumidores
  • Condiciones generales de contratación
  • Caso práctico

Unidad 14. Compliance en el sector público

  • Introducción
  • Definición y alcance del sector público
  • La función de compliance en el sector público
  • Justificación de modelos de integridad en el sector público
  • Principales riesgos a gestionar en el sector público

Unidad 15. Defensa de la competencia y abuso de mercado

  • Conceptos básicos en materia de defensa de la competencia
  • Consecuencias derivadas de incumplimiento al derecho de la competencia
  • Diseño e implementación de un programa de compliance en competencia
  • Prevención del abuso de mercado
  • Información privilegiada
  • Manipulación del mercado
  • Caso práctico
Docentes
  • Marcela Aguirre, ingeniera Comercial de la Universidad Central de Chile y Contador Auditor IEB. Chief Risk Officer (CRO) AFP PlanVital. Anteriormente se desempeñó como Gerente de Riesgo Operacional y Compliance en Servicios Financieros – Líder BCI. Marcela tiene extensa experiencia laboral en Gestión de Riesgos, Cumplimiento, Control Interno, Operaciones y Mejoramiento de Procesos. Ha desarrollado modelos de cumplimiento de protección a los derechos de los consumidores, enfocándose especialmente en programas de concientización y gestión normativa. Posee la Certificación Auditor Líder BS25999, la Certificación CBCI otorgada por BSI. Es miembro de la Asociación Española de Compliance (ASCOM) y posee la Certificación Internacional de Compliance ICECOM.
  • Miquel Fortuny, abogado y socio director de Fortuny Legal, firma boutique especializada en Corporate Compliance y defensa penal corporativa. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. Abogado penalista, especialista en delitos económico-corporativos, con más de 20 años de ejercicio profesional, dentro de los cuales ha dirigido, implementado y desarrollado diversos proyectos de Corporate Compliance tanto para empresas del IBEX35 como para grandes, pequeñas y medianas empresas, así como, ha asumido la defensa penal de empresas y directivos ante los Tribunales. Actualmente es profesor colaborador de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona en el Máster de Derecho Penal Económico y Compliance, de la Universidad Complutense de Madrid en el Máster de Compliance Officer y en la Universidad Carlos III de Madrid en el Máster de Derecho Corporativo y Control de Riesgos Legales de la Empresa. Best Lawyers 2020 / 2021 en la categoría de Corporate Governance & Compliance Practice.
  • Francisca Barrientos, abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas, Magíster en derecho privado y Doctora en Derecho, Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Es Profesora de derecho civil con jerarquía de asociada. Complementa su trabajo con labores como Defensora del cliente bancario, Directora del Instituto Chileno de Derecho del Consumo, Integrante del equipo de abogados jóvenes del Colegio de Abogados. Por tres años se desempeñó como Subdirectora Jurídica del Servicio Nacional del Consumidor; en dicha labor le correspondió analizar estratégicamente juicios colectivos, mediaciones colectivas, Sernac regionales. Junto con eso asumió el desafío de implementar las nuevas estructuras jurídicas del Sernac, quedando a cargo de la Subdivisión Jurídica y de Interpretación Administrativa, labor en la cual daba las directrices generales jurídicas para todo el Servicio, mediante Circulares Interpretativas y Dictámenes Administrativos.
  • Íñigo Gomez, abogado de la Universidad Complutense de Madrid. Director General en Gobercom, España. Experto en defensa penal de las responsabilidades de las personas jurídicas desde la reforma del Código Penal del año 2010. Desde entonces y actualmente, trabaja en el desarrollo de aptitudes y cualificación de responsables de cumplimiento normativo, especialmente en el ámbito de prevención de riesgos penales, a través del asesoramiento al sector de las pymes. Amplio conocimiento de la evolución de la responsabilidad penal de la persona jurídica en el ámbito internacional, nacional, y de las tendencias actuales en las multinacionales y grandes empresas. Todo ello, con el objetivo de poder dotar a las pymes de las mismas herramientas de control del riesgo, cumplimiento normativo y desarrollo de negocio que tienen en la actualidad todas las empresas del sector, con independencia de su dimensión. Es miembro de la de la Asociación Española de Compliance (ASCOM) y posee la certificación en compliance CESCOM.
  • Lina Díaz, abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, LL.M in International Legal Studies, specialization in International Trade; LL.M in Law and Government – specialization in Business & Financial Regulation; ambos de American University Washington College of Law. Socia Directora de Connecting Compliance SL, firma española dedicada especialmente a la asesoría en materias de compliance corporativo a empresas con actividades en Latinoamérica. Hasta junio de 2021, se desempeñó como Coordinadora de Compliance en el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) Chile; diseñando e implementando las normas y procedimientos que las empresas deben seguir para obtener la aprobación de sus planes de cumplimiento. Posee vasta experiencia profesional en materias de regulación financiera y de negocios, compliance, comercio internacional y libre competencia, asesorando empresas en Chile, España, Reino Unido e Irlanda. Asimismo, fue consultora para el Banco Mundial y para la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC. Lina es miembro de la Asociación Española de Compliance (ASCOM) y posee la certificación en compliance CESCOM.
  • Alejandro Mejia, abogado de la Universidad Externado de Colombia, Master en Corporate Compliance de la Universidad Rey Juan Carlos en asociación con Economist & Jurist School de Madrid. Alejandro tiene estudios de especialización en crímenes transnacionales y corrupción en la Universidad de Salamanca y en compliance de la Fordham University Law School New York. Socio fundador del bufete colombiano Cáez Muñoz Mejía Abogados. Posee más de diez años de experiencia laboral en el campo del litigio, consultoría y asesoría de personas naturales y empresas del sector privado y público en el análisis de comportamientos constitutivos de delito, interposición de denuncias, formulación de estrategias de investigación, acompañamiento y representación en procesos penales, así como en el fortalecimiento de programas de compliance penal, ética y transparencia empresarial.
  • Lorena Piñeiro Ugarte, abogada de la Universidad de Chile, Master of Laws (LL.M) de London School of Economics and Political Science, tiene más de 20 años de ejercicio laboral y experiencia en Gobiernos Corporativos así como en el diseño e implementación de programas de compliance. Directora del Diploma de Economía para la Empresa: Ética y Compliance de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile FEN. Actualmente se desempeña como Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo de Copec S.A.
  • Isabel Salazar Paramo, abogada, Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE, E1), Directora de Asesoría Jurídica, Compliance Officer y Vicesecretaria del Patronato de Fundación Telefónica. Cuenta con casi 20 años de experiencia en el ámbito corporativo empresarial y fundacional. Comienza su trayectoria profesional como abogado inhouse en el sector del gran consumo. En 2011 se incorpora a la Secretaría General del Grupo Telefónica. Desde entonces, ha desempeñado distintas funciones dentro del Grupo. Entre otras, ha sido responsable jurídico de Wayra, la aceleradora de startups de Telefónica; responsable jurídico de Fundación Profuturo, y Responsable de Integridad en la Dirección Global de Compliance de Telefónica, S.A.
  • Lorena Saldana-Hearn, Magíster en Ciencias de Psicología Positiva aplicada Universidad Anglia Ruskin, Reino Unido. Coach de Vida, certificada en la Academia de Coaches del Reino Unido. Diplomada en Ciencias Políticas e Ingeniera en Administración de Empresas, Universidad  Arturo Prat, Chile. Cuenta con más de 20 años de experiencia en organizaciones públicas y privadas en el área comercial, administración y recursos humanos, desarrollando sus actividades en Chile, Inglaterra, Francia, Alemania y España. Especialista en el área del desarrollo organizacional y comunicacional. Ha sido fundadora de un organismo Técnico de capacitación en Chile (OTEC) y actualmente es Directora de la organización internacional Emotional Fitness International Organization.
  • Macarena Gatica, abogada de la Universidad Gabriela Mistral, Chile. Tiene más de 15 años de experiencia en las áreas de tecnología, protección de datos y ciberseguridad y comercio electrónico. Ha trabajado en proyectos en protección de datos y ciberseguridad con empresas de diversas industrias: financiera, valores, retail, alimenticia, educación, seguros, salud, automotriz, tecnología entre otras. Actualmente es socia del bufete Alessandri Abogados en Chile. Además, dirige la Mesa de Regulaciones Digitales de Amcham, es Co Chair IAPP KnowledgeNet Chapter- Chile, miembro del Comité de Protección de Datos de Inta y asesora del Consejo de Ética y Autorregulación de AMDD. Ha sido reconocida con los siguientes premios: Best Lawyer 2021 Privacy and Security Law, Shortlisted Chambers Diversity and Inclusion, Latin America 2020, Legal 500, Data Privacy “Next Generation Partners” 2020, Mujeres Ciberseguridad 2019.
  • Martín Aylwin, es abogado de la Universidad Alberto Hurtado y Master of Laws (LLM) por la Universidad de Melbourne, Australia. Su práctica se ha concentrado en la gestión de riesgos legales y definición de estrategias de cumplimiento normativo relacionados con materias de compliance, y aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Se ha desempeñado como abogado asociado en Aylwin Abogados, abogado de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, Abogado, Abogado Senior y Gerente Corporativo de Cumplimiento subrogante de Falabella S.A, además de Subgerente de Gobernanza, Ética y Cumplimiento en Banco Falabella. Es profesor en materias de compliance y ambientales para pregrado y postgrado en las Universidades PUC, U.Chile, PUCV, UDD, UAI y UAH.
  • Cristián Reyes, abogado de la Pontificia Universidad Catolica. Actualmente es senior counsel del Estudio Aninat en Chile. Fue Jefe de las Divisiones Jurídica y de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica entre 2009 y 2012, donde ingresó en 2003, con destacada participación en importantes investigaciones, procesos y fusiones seguidos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema, entre ellos, los trascendentes casos de colusión de las farmacias y de supermercados (carne de pollo). Cristián realiza relatorías y clases en diversos programas de postgrado en Chile.
  • Willy Carvajal, abogado por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una maestría en Contratación Internacional y Comparada por la Universidad de Chile y otra maestría en Derecho y Tecnología por la Universidad de Tel Aviv, Israel. Ha realizado estudios universitarios en American University, Washington College of Law; Renmin University of China y The National Institute for Entrepreneurship and Small Business Development en New Delhi, India. Ejerció como Director Ejecutivo de la Oficina del Consumidor Financiero de Costa Rica (2016-2018) y ha sido asesor legal de diferentes instituciones comerciales, bancarias y financieras en temas de cumplimiento penal, protección al consumidor, protección de datos y libre competencia. Fue Director de Legal Tech para Centroamérica de la firma LatamLex Abogados. Es profesor universitario y capacitador experto en temas de competencia, consumidor, contratos, datos y ciberseguridad. Actualmente brinda cursos para el INCAE Business School y la Asociación Bancaria Costarricense.
  • Patricia Videla, Licenciada en Educación mención Filosofía de la Universidad de Concepción y Magíster en Filosofía Moral de la misma universidad. Actualmente cursando el último año de Psicología de la Universidad San Sebastián. Especializada en Técnicas de Terapia breve en Ansiedad y Depresión. Se ha desempeñado como docente en diversas Instituciones de Educación Superior en Chile, obteniendo reconocimientos como el de “docente integral” en 2018, otorgado por la Universidad Santo Tomás por su destacada labor académica. En sus once años de experiencia en docencia universitaria ha abordado áreas de análisis en antropología, educación, filosofía, sociología y ética.
  • Juan Pablo González, abogado de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Senior Manager, en el área de Risk Advisory en Deloitte, a cargo de asuntos legales sobre ciberseguridad, privacy and cyber risks. Anteriormente, se desempeñó como Encargado de Asuntos Legales, en la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. Además, es profesor en la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad del Desarrollo.

[1] El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum

Informaciones generales

HORARIOS DE CLASES

El curso se desarrollará con clases una vez a la semana, ya sea en días martes, jueves o sábado, según calendario.

Horario:

Martes o jueves: de 19:15 a 21:00 hrs.  (dos sesiones de 45 minutos con un break de 15 minutos entre sesiones)

Sábados: de 10:15 a 13:00 Hrs. (tres sesiones de 45 minutos con dos breaks de 15 minutos cada uno)

Sesión de bienvenida y orientación: 23 de mayo de 2023, 12:30 hrs.

Fecha de término:  23 de noviembre de 2023

Examen de certificación ICECOM: 2 de diciembre de 2023

Fecha límite para el registro de alumnos: 19 de mayo de 2023. El inicio del programa está sujeto a la inscripción de un mínimo de participantes.

*Horarios indicados para Santiago de Chile. Favor confirmar la equivalencia horaria en el país que se encuentre el alumno/a.

ARANCEL

TOTAL: $1.370.000 CLP ( $1.100.000 + $270.000 de la tasa examen ICECOM)

Para alumnos extranjeros el arancel es el equivalente en CLP a EUR$1.600

Nota importante: El arancel total del curso incluye los materiales y la tasa del examen ICECOM a rendir el 2 de diciembre de 2023. Dicha tasa se transfiere a la Asociación Española de Compliance (ASCOM) y NO es reembolsable, aún si el alumno/a no rinde el examen de certificación.

Formas de pago:

Pagos nacionales (en Chile)

  • Webpay.cl (tarjetas de débito y crédito)

Pagos Extranjeros

  • Flywire

Descuentos

Nombre de la Institución  DESCUENTO %
Ex alumnos UAH 20
Ex alumnos educación continua y postgrado  UAH (solo para programas de la Facultad de Derecho) 20
Funcionarios Públicos 10
Dos personas de la misma institución 15
Tres o más personas de la misma institución 20
Miembros de colegios profesionales de carreras afines al programa 10
Nota 1:  Los descuentos incluidos en esta tabla no son acumulables entre sí.

Nota 2: Los  descuentos no aplican a la tasa del examen ICECOM (EUR$290)

 

***Quienes se inscriban antes del 14 de abril de 2023, tendrán un descuento adicional de un 5%.

Testimonio

Testimonio Elisa Vergara

Contacto

Kitty Flores
kflores@uahurtado.cl
postgradosderecho@uahurtado.cl

Lina Diaz
linadiaz@connectingcompliance.com