Versión online / mayo– agosto 2022
Presentación
El Diplomado on line en Análisis Criminal para la Gestión de la Seguridad tiene como objetivo, entregar herramientas teórico-conceptuales y conocimientos prácticos sobre la contribución y el actuar de los analistas criminales en organismos públicos en materia de seguridad y justicia.
Específicamente, transferir conocimientos, promover destrezas y mejorar las capacidades en el uso de las metodologías de análisis criminal y gestión de la información con un potencial criminológico indispensable para un examen integral de la (in)seguridad pública y ciudadana, enfocado en la actividad y el comportamiento criminal y sus efectos en los territorios, apoyándose en decisiones técnicas características del ciclo de programas de intervención basados en conocimiento y evidencia.
Se dirige una audiencia o público latinoamericano, interesado en conocer enfoques, estándares, técnicas y herramientas de análisis de información para apoyar estrategias e intervenciones para la seguridad pública y ciudadana y en áreas sustantivas de la prevención, alineándose con los códigos de prácticas de la International Association of Crime Analysts y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC).
Metodología
El diplomado se desarrollará los días miércoles y viernes de 18:30 a 21 horas (horario de Chile) entre el 6 de abril y el 5 de agosto de 2022.
Sus clases presenciales, se desarrollarán en modalidad a distancia divididas en 7 módulos de formación.
Como estrategia de evaluación de logros alcanzados en cada módulo (cada módulo es calificado), se privilegian la realización de monografías y/o ensayos, la elaboración de productos de análisis; reportes de estudio de caso, y presentaciones individuales.
Los instrumentos de evaluación buscarán determinar los siguientes resultados de aprendizaje:
- Cognitivos: Conocimientos, comprensión y aplicación de metodologías de elaboración y análisis de información criminológica y su interdependencia con los productos y servicios de entidades del aparato público y con otros subsistemas sociales.
- Procedimentales: Identificación, selección y aplicación básica de técnicas de análisis y estándares de tratamiento de datos y antecedentes, a partir del análisis de información pertinente, la síntesis y la exposición de argumentos en la solución de problemas.
La evaluación de los logros en cada módulo (escala de 1 a 7) ponderará de forma igualitaria (promedio simple) para la determinación de la nota final.
- Ver detalle de contenidos
-
- Módulo 1: Análisis criminal y ciencia del delito
- Módulo 2: Roles y productos de información en estrategias de seguridad
- Módulo 3: Metodologías y técnicas en análisis criminal
- Módulo 4: Análisis estadístico y análisis estratégico
- Módulo 5: Análisis de patrones criminales
- Módulo 6: Mapeo criminal y análisis táctico
- Módulo 7: Innovación y lecciones aprendidas en análisis criminal – revisión de casos
- Ver listado de docentes
-
- Patricio Tudela Poblete, Doctor (Ph.D.) en Antropología Cultural de la Rheinische Friedrich-Wilhelms Universität (Alemania), Master en Gestión y Dirección de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Licenciado en Antropología de la Universidad de Chile.
- Carlos Guajardo García, Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal de la Universidad de Barcelona (España), Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado (Chile).
- Maria Luisa Maino Vergara, Master en Políticas Públicas, Universidad de Chile, Master in Economics and Business: Policy Economics, Erasmus School of Economics, Rotterdam (Países Bajos), Ingeniero Comercial Universidad de Chile.
- Alberto Rojas Colvin, Magister en Ciencia Política, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Chile), Sociólogo Universidad de Chile.
- Jean Paul Piña Veas, Magister en Prevención, Política Criminal y Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), Sociólogo Universidad de Chile.
- Eva Bravo Corvalán, Magister en Prevención, Política Criminal y Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), Ingeniera en Criminalística y Licenciada en Criminología de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología.
- José Contreras Plaza, Investigador Criminal (Detective en retiro) de la Escuela de Investigaciones Policiales (Chile)
** El nombre de algún profesor podría variar por causas ajenas a la organización del Programa. En este caso, el docente será reemplazado por otro de similares competencias y currículum.
Requisitos
Requisitos personales/profesionales
- Alta motivación e interés en la profesionalización de su desempeño laboral
- Destreza en observación de hechos y sucesos
- Conocimientos sobre metodología de la investigación
- Habilidades analíticas
- Habilidades para integrar información
- Habilidades para la solución de problemas
- Facilidad para el aprendizaje o destreza en el uso de aplicaciones computacionales
- Capacidad crítica y reflexiva
Horarios de clases
El diplomado se desarrollará los miércoles y viernes de 18:30 a 21:00 hrs.
Fecha de inicio: 4 de mayo 2022
Fecha de término: 26 de agosto 2022
Arancel
- $1.100.000.- (Un millón cien mil pesos chilenos)
- US$ 1.490.- (Mil cuatrocientos noventa dólares americanos)
DESCUENTOS
Nombre de la Institución | DESCUENTO % |
Ex alumnos Facultad de Derecho UAH | 50 |
Ex alumnos educación continua y postgrado UAH (solo para programas de la Facultad de Derecho) | 50 |
Funcionarios Públicos | 30 |
Dos personas de la misma institución | 25 |
Tres o más personas de la misma institución | 40 |
Miembros del Colegio de Abogados | 20 |
Descuento social (no acumulable) | 10 |
Nota: los descuentos no son acumulables entre sí. |
Facultad de Derecho
Contacto
Kitty Flores
kflores@uahurtado.cl
postgradosderecho@uahurtado.cl