Descripción general
El Diplomado online en CRIMINOLOGÍA Y NUEVAS FORMAS DE CRIMINALIDAD tiene como objetivo entregar una base teórica y empírica que permita conocer las diversas manifestaciones de violencias y/o hechos delictivos, identificar factores de su génesis y características de funcionamiento.
Durante la última década, diversos países -entre ellos Chile- han experimentado cambios políticos, sociales, económicos y culturales que han incidido en las diversas manifestaciones delictivas, aportando mayores niveles de violencia, uso de armas de fuego, tecnologías y modos de operación característicos de grupos criminales organizados acentuados por la globalización.
Ante este escenario, es importante conocer el detalle, características y sofisticación de las nuevas formas delictivas para abordarlas y gestionarlas adecuadamente desde la institucionalidad pública, privada y desde focos interdisciplinares.
Para ello, será necesario establecer una base teórica sólida y actualizada que permita identificar los postulados clásicos, críticos y contemporáneos de la criminología, asumiendo limitaciones y vinculaciones con el mercado y las nuevas tecnologías.
De esta forma, la teoría permitirá -junto a la caracterización- conocer y comprender delitos como el crimen organizado (y sus manifestaciones a través del tráfico de drogas, tráfico de armas, violencia armada, trata de personas, desplazamientos forzados, corrupción institucional y lavado de dinero), la ciberdelincuencia (bullying, acoso, pornografía infantil, estafas, hackeo, entre otros), caracterización del consumo y mercado de drogas sintéticas y sustancias psicoactivas (y sus efectos en las personas), manifestaciones terroristas actuales, entre otros.
La comprensión de todo lo anterior es relevante para establecer y actualizar políticas públicas orientadas a abordar estos fenómenos delictivos -tanto en materia preventiva como de control- evitando entregar respuestas estandarizadas que en base al contexto, desarrollo y evolución de delitos y violencias ya no son vigentes, pertinentes ni efectivas, e incluso no consideran a las víctimas como un actor importante.
Público objetivo
El Diplomado online en CRIMINOLOGÍA Y NUEVAS FORMAS DE CRIMINALIDAD está dirigido, en términos amplios, a cualquier persona interesada en comprender y conocer las nuevas manifestaciones delictivas y de violencias presentes en la actualidad tanto en el espacio físico como virtual.
De manera focalizada, el diplomado busca entregar herramientas de comprensión y conocimiento suficiente a profesionales de los tres niveles de gobierno (local, regional y central) que trabajen temas vinculados a la seguridad o al diseño, implementación y/o evaluación de políticas, planes, estrategias e iniciativas orientadas a su abordaje a través de la prevención o el control.
A funcionarios policiales, del ámbito judicial y penitenciario, a profesionales de ONGs, fundaciones o instituciones privadas vinculadas a la seguridad.
Metodología de trabajo y evaluación
La metodología de trabajo corresponde a clases expositivas y conferencias de especialistas en formato virtual/presencial. Los contenidos serán presentados en módulos de trabajo (7) en donde se podrán abordar las bases teóricas de la criminología, las caracterizaciones de funcionamiento, estructura y modo de operación de delitos focalizados y los desafíos de la política criminal (policial, judicial, penitenciaria) y la política pública.
La evaluación de los logros y conocimientos de cada módulo será por medio de monografías y/o ensayos, reportes de estudio de caso, y presentaciones individuales. Existirán 3 evaluaciones durante el curso que determinarán la nota final con promedio simple.
Módulos
- MÓDULO 1: Criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria
- MÓDULO 2: Evolución del pensamiento criminológico
- MÓDULO 3: Teorías del proceso social, criminología contemporánea y criminología feminista
- MÓDULO 4: Abordajes Criminológicos focalizados
- MÓDULO 5: Desafíos de la Política Criminal (sistema policial, judicial y penitenciario)
- MÓDULO 6: Victimología
- MÓDULO 7: Factores de prevención de la manifestación criminal y violencias
Cuerpo académico
DIRECTOR
CARLOS GUAJARDO GARCÍA. Sociólogo UAH (Chile), Diplomado en Seguridad Ciudadana UAH (Chile), Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal, Universidad de Barcelona (España). Docente Facultad de Derecho Universidad Alberto Hurtado.
DOCENTES
FRANZ VANDERSCHUEREN. Licenciado en Filosofía y Doctor en sociología Universidad de Paris, Sorbonne (Francia). Director del Centro de Seguridad Urbana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
GLORIA MANCILLA. Abogada UAH (Chile), Máster en prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal UAH (Chile). Docente Universidad de Talca y Universidad Alberto Hurtado.
MILA ALEXANDROVA MLADENOVA. Abogada Universidad Pompeu Fabra (España), Postgrado en Práctica Jurídica en Derecho Civil y Derecho Penal del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (España), Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal, Universidad de Barcelona (España). Jurista especializada en Derecho Civil y Derecho Penal.
ELENA GRECO. Abogada Università degli Studi di Genova (Italia), Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal, Universidad de Barcelona (España). Docente Universidad de Génova.
ANTONIO FREY. Sociólogo, Magister en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Ciencias Políticas Université Grenoble Alpes (Francia). Coordinador del Área de Seguridad del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.
GUSTAVO LEAL. Sociólogo Universidad de la República de Uruguay, Postgrado de Especialización en Altos Estudios de Comunicación Social en la Maestría en Comunicación Social Universidad Católica del Uruguay. Consultor Internacional, Ex asesor del Ministerio del Interior en Uruguay y Ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
JOSÉ ALEXANDER CABALLERO PUERTO. Abogado, Suboficial en retiro de la Policía Nacional de Colombia. Investigador criminal de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL de la Policía Nacional (Colombia). Director Jurídico Fundación Unidos por la Vida (Colombia)
GERARDO CONTRERAS. Investigador Criminal de la Escuela de Investigaciones Policiales (PDI Chile). Analista criminal
ANA MARÍA MORALES Abogada Universidad de Chile, Master en Política Criminal y Criminología de la London School of Economics, y Doctora en Criminología de la Universidad Leicester. Gerenta División de estudios, evaluación, control y desarrollo de la gestión del Ministerio Público de Chile
GAYLE MCLEAN Abogada de la Universidad de Chile, Magister en Derecho y Criminología Universitat de Girona. Directora de Prevención e Innovación de Fundación Paz Ciudadana.
Ficha del programa
Días y horarios de clases
Martes y jueves de 18:30 a 21:00 horas.
Duración
Desde el 29 de agosto al 19 de diciembre de 2023
Arancel
$1.250.000.- (Un millón cien mil pesos chilenos)
Descuentos:
- 20% alumni UAH
- Convenios especiales para establecimientos de educación superior
*Descuentos no acumulables