Estudiantes

Doctorandos

En la foto: Coordinadores, asistentes, estudiantes y profesores del Doctorado en Derecho UAH.

En esta página tenemos el agrado de presentar a las y los estudiantes seleccionados para cursar el Doctorado en Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Les deseamos mucho ánimo y suerte en este importante proyecto académico.

Cohorte 2023

Bernardita Conley Garrido

Bernardita ConleyEs abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Alberto Hurtado, con Mención en Contratación y Daños, graduada Magna Cum Laude y Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil en Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Entre sus reconocimientos podemos mencionar el premio a la excelencia académica por haber obtenido el primer lugar del ranking de su promoción en pregrado y adjudicarse la Beca CONICYT-ANID para cursar sus estudios de Magíster.

Su línea de investigación se centra en el derecho civil y derecho de familia, por ello desde 2016 ha dictado ininterrumpidamente clases respecto de estas áreas. Sus últimas publicaciones son: “De la repudiación de filiación determinada por parto Corte de Apelaciones de Antofagasta, 03 de marzo de 2020, rol n° 571-2020. Revista chilena de derecho privado, 2021 (37), pp.  377-388” y “Notas sobre la naturaleza de la Posesión Notoria respecto de las acciones de filiación”, en María Elisa Morales Ortiz y Pamela Mendoza Alonzo (dirs.). Estudios de Derecho Privado. II Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado, 2020. Santiago: DER ediciones.

Gloria Mancilla Ibacache

Gloria MancillaEs Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Alberto Hurtado. Master en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal, y diplomada en Derechos Humanos y Políticas Públicas por la misma casa de estudios. Durante sus estudios de pregrado fue ayudante del departamento de derecho penal, derecho público y colaboradora del Centro de Seguridad Urbana. Además, participó en una pasantía de investigación en la Universidad Carlos III, Madrid y la Unidad de Estudios de la Corte Suprema.

Sus áreas de investigación son el derecho procesal penal y derechos humanos. Ambas temáticas en las que dicta clases en programas de postgrado en la Universidad de Talca y Universidad Alberto Hurtado.

Inicio su desarrollo profesional como Defensora Penal Pública, lugar en que realizó un estudio exploratorio a nivel nacional sobre “Las medidas intrusivas en el Derecho Penal” para luego publicar los resultados en un libro junto al actual Defensor Nacional.

Es abogada investigadora del área de derechos humanos de la Unidad de Estudios de la Corte Suprema y coordinadora académica del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca, Centro donde ha participado en la creación del nuevo departamento de derecho procesal penal y los programas académicos del mismo departamento.

Ha participado como personal técnico en proyectos de investigación FONDECYT y ha sido adjudicataria de diversos proyectos FONDART relacionados al rescate de memoria obrera femenina a nivel nacional y regional. Actualmente, dirige una investigación sobre la misma temática como Directora del Museo Almazara Tipaume en la región de O’Higgins.

Lisandro N. Gómez

Lisandro GómezLisandro N. Gómez es abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y estudiante del Master en Global Rule of Law & Constitutional Democracy, de la Universitá degli Studi di Génova, Italia. Además, cuenta con dos diplomados: uno en argumentación jurídica y técnica de precedentes judiciales, del Observatorio Iberoamericano de Abogados; otro relativo a los métodos preventivos de la violencia de género, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.  Ha efectuado estudios de posgrado, incluyendo los del doctorado en Ciencia Política del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Sus focos de investigación abarcan tanto a la teoría constitucional como a la filosofía del derecho, cuestiones que le han llevado a participar activamente en diversos grupos de investigación radicados en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS-CONICET), en Córdoba, Argentina

Se ha desempeñado como docente auxiliar en las asignaturas “Derecho Constitucional” y “Derecho Público Provincial y Municipal” desde 2018 en la Universidad Nacional de Córdoba; y desde 2022 como profesor experto en las asignaturas “Derecho Procesal Público” y “Teoría de la Argumentación Jurídica”, en la Universidad Empresarial Siglo 21, Córdoba, Argentina.

Durante sus estudios de grado fue becario del Centro de Derecho y Economía, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Actualmente ejerce la profesión de manera independiente; asesora instituciones públicas y privadas; preside el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos de Argentina -ONG dedicada a la promoción de los DDHH y su relación con la laicidad del Estado-; y es miembro del capítulo argentino de la International Society of Public Law (ICON·S Argentina) y del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina.

Sebastián Sandoval Ayala

Sebastián SandovalSebastián Sandoval Ayala es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Derecho Público por la Universidad de Chile. Además, ha cursado el Máster en Democracia Constitucional y Estado de Derecho Global impartido por la Universidad de Génova y por la Universidad de Girona.

Su principal línea de investigación es el estudio razonamiento jurídico, en especial aquél que se desarrolla a partir de cláusulas indeterminadas como la falta de servicio, la sana crítica y el derecho a la vida. Dentro de estas áreas ha publicado La falta de servicio en la ley N° 19.966 (Revista Ius et Praxis), Un derecho absoluto: análisis del derecho a la vida en el caso de las transfusiones sanguíneas (Revista Justicia y Derecho), La Corte Suprema al rescate: consideraciones sobre el razonamiento judicial en el caso de los medicamentos de alto costo (Revista de Derecho Público), y El sentido común y las máximas de la experiencia (en imprenta; Revista Ius et Praxis).

También ha participado en la realización de múltiples proyectos de investigación, entre los que destacan los proyectos Fondecyt: “Aproximación a un modelo retórico-discursivo para las sentencias que razonan con normas indeterminadas” (N°1221269); y “Análisis crítico de los fallos sobre distribución de medicamentos de alto costo como un problema de justicia sanitaria” (N°1221510); en ambos se desempeña como coinvestigador.

Finalmente, ha sido profesor regular del departamento de Filosofía e Historia del Derecho de la Universidad Diego Portales en donde ha impartido múltiples cursos, entre ellos: Taller de Análisis Jurídico, Fuentes del Derecho, Derecho y Moral, y Teoría del Ordenamiento Jurídico.

Valentina Silva Berríos

Valentina SilvaValentina Silva Berríos es abogada y licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Su foco de investigación está asociado a la infancia en diversas áreas como el derecho constitucional, administrativo, penal y familia. Su tesina de pregrado abordó el criterio de idoneidad de la sanción en responsabilidad penal adolescente. Durante sus estudios de pregrado realizó pasantía en la Defensoría Penal Pública de Valparaíso, además de desarrollarse como ayudante de investigación en el proyecto FONDECYT “Análisis diacrónico de los trabajos dogmáticos que formaron la teoría estándar de la responsabilidad del estado (1970-2015)”.

Durante el 2021 y 2022 se desempeñó como ayudante de investigación en los proyectos FONDECYT “Categorías teórico-dogmáticas para dotar de contenido al principio de igualdad en Chile (2000-2017)” y “Análisis crítico de los fallos sobre distribución de medicamentos de alto costo como un problema de justicia sanitaria”.