Versión online / agosto – diciembre 2023
Presentación
El programa de Diplomado en Derecho Probatorio tiene como propósito hacer accesibles a sus participantes, los grandes avances que se han ido produciendo durante las últimas décadas en los estudios sobre prueba. Acorde a ello, se desarrollarán herramientas útiles para diseñar y ejecutar estrategias de producción y argumentación probatoria; ello con miras a optimizar el aporte a los procesos judiciales, ya sea como abogados o jueces. La perspectiva de análisis será amplia en términos de dar cuenta de distintos campos de trabajo (civil, penal, administrativo, etc.).
El equipo académico tiene una dilatada trayectoria en los asuntos que son abordados, lo cual se ve reflejado en una extensa producción de textos reconocidos en sus disciplinas, y en la participación habitual en congresos internacionales y programas de master o doctorado. La metodología ha sido adaptada a las exigencias propias de la formación online, en cómodos bloques horarios.
Requisitos de ingreso
Licenciatura en Derecho.
Contenidos
El Diplomado, que se imparte vía plataformas online, consiste en una serie de sesiones sincrónicas que se distribuyen en siete módulos temáticos.
- Ver detalle de contenidos
-
MÓDULO I. HECHOS PROBADOS Y EL PAPEL DE LA RACIONALIDAD
Concepto de hecho probado – La racionalidad como límite a lo probado – Tensiones entre búsqueda de la verdad y prueba ilícitaMÓDULO II. FUNCIONES DE LOS ABOGADOS EN LA DETERMINACIÓN DE LO PROBADO
Función y límites de los abogados en asuntos de prueba – La protección de la confidencialidad en la actividad probatoriaMÓDULO III. DETERMINACIÓN DE LO QUE DEBE PROBARSE EN UN PROCESO
Determinación de lo que debe ser probado en un proceso judicial – Concepto de admisibilidad – Restricciones a la admisibilidad en procesos contemporáneos – Carga de la prueba – Prueba ilícitaMÓDULO IV. SANA CRÍTICA Y DESAFÍOS ESPECÍFICOS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Sana crítica – Presunciones – El valor probatorio de la palabra de la víctima – Prueba pericial – Prueba del daño ambiental – Problema de los estereotipos – Prueba de la causalidad en el ámbito extracontractual – Prueba de la causalidad en la responsabilidad penalMÓDULO V. ESTÁNDARES DE PRUEBA
Concepto de estándar de prueba – Estándar de prueba penal – Estándar de prueba civilMÓDULO VI. FUNDAMENTACIÓN DE LAS SENTENCIAS
Fundamentación de las decisiones probatorias – Argumentos y razonamientos probatoriosMÓDULO VII. REVISIÓN DE DECISIONES PROBATORIAS
Control de las decisiones judiciales sobre hechos
Docentes
El cuerpo docente del Diplomado reúne a reconocidos académicos, investigadores y juristas que han tenido un destacado desempeño en el ámbito del Derecho Probatorio tanto en Chile como en el extranjero.
- Ver listado de docentes
-
Claudio Agüero, Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile. Docente e investigador de la Universidad Alberto Hurtado. Especialista en análisis del discurso y Derecho constitucional.
Agustina Alvarado. Doctora en Derecho. Università degli Studi di Milano y Universidad de Girona. Docente e investigadora de la Universidad Católica del Norte. Especialista en Derecho Procesal.
Federico Arena, Doctor en Derecho, Universitá degli Studi di Genova. Docente e investigador adjunto de CONICET (Argentina). Especialista en filosofía del derecho y el uso de estereotipos en el razonamiento probatorio.
Johann Benfeld. Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca. Docente e investigador de la P.U.C.V. Especialista en Derecho Probatorio.
Rodrigo Coloma, Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Docente e investigador de la Universidad Alberto Hurtado. Especialista en Derecho Probatorio y creador del sitio www.derechoprobatorio.cl.
José Manuel Fernández, Doctor en Derecho, Universidad de Glasgow. Docente e investigador de la Universidad Alberto Hurtado. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal.
Raymundo Gama, Doctor en Derecho, Universidad de Alicante. Docente e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Especialista en Derecho Probatorio.
Rachel Herdy, Doctora en Sociología, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Docente e investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez. Especialista en Epistemología Jurídica.
Iván Hunter, Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Docente e investigador de la Universidad Austral de Chile. Especialista en Derecho procesal y Derecho ambiental.
Jorge Larroucau, Doctor en Derecho, Universidad de Chile. Docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Especialista en Derecho procesal civil y Derecho probatorio
Janaina Matida, Doctora en Derecho, Universidad de Girona. Docente e investigadora de la Universidad Alberto Hurtado y antes de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Especialista en Derecho Probatorio.
Claudio Meneses, Doctor en Derecho, Universidad de los Andes. Docente e investigador de la Universidad de Valparaíso. Especialista en Derecho Procesal Civil.
Juan Luis Modolell, Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Docente e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Especialista en Derecho penal.
Leonardo Moreno, Master en Litigación Universidad Interamericana de Puerto Rico. Docente de Universidad Alberto Hurtado. Especialista en Derecho procesal penal.
Andrés Páez, Doctor en Filosofía, The City University of New York. Docente e investigador de Universidad de los Andes (Colombia). Especialista en epistemología.
Sebastián Reyes, Doctor en Filosofía, Universidad de Uppsala. Investigador de la Universidad de Uppsala. Especialista en Derecho probatorio.
Florencia Rimoldi, Doctora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Investigadora de Universidad de Buenos Aires. Especialista en epistemología.
Lilian San Martín, Doctora en Derecho, Universitá degli studi di Roma. Docente e investigadora de la Universidad del Desarrollo. Especialista en Derecho Civil.
Giovanni Tuzet. Doctor en Derecho, Universidad de Torino; Doctor en Epistemología, Universidad de Paris XII. Docente e investigador de Universidad Bocconi, Milán. Especialista en Derecho probatorio.
** El nombre de algún profesor podría variar por causas ajenas a la organización del Programa. En este caso, el docente será reemplazado por otro de similares competencias y currículum.
Mecanismo de evaluación
El Diplomado tendrá una evaluación general de los aprendizajes alcanzados en los distintos módulos mediante una prueba, junto con la realización de un informe general de las lecturas requeridas para cada módulo.
Requisito mínimo de asistencia, 75%.
Horarios de clases
El Diplomado se desarrollará los martes, miércoles y jueves, de 18:00 a 19:30 horas. Excepcionalmente podrían realizarse algunas clases en horarios diferentes para calzar con disponibilidad de académicos que residen en el extranjero, o bien para recuperar alguna clase que deba suspenderse por fuerza mayor.
- Fecha de inicio: 22 de agosto de 2023
- Fecha de término: 14 de diciembre de 2023
Arancel
$ 1.350.000.-
Postula online por medio del sistema de postulación en línea AQUÍ.
Descuentos
- 20% alumni UAH
- Convenios especiales para establecimientos de educación superior
- Otros descuentos de Facultad, preguntar directamente al correo kflores@uahurtado.cl o al WhatsApp +56951985013
Testimonio
Contacto
Kitty Flores
postgradosderecho@uahurtado.cl
Revisa nuestra oferta completa de Postgrados y Educación continua
Sitio web Derecho Probatorio: www.derechoprobatorio.cl
Link de interés: Se estrena el primer capítulo de Cuestiones Probatorias bajo la coordinación de Rodrigo Coloma