El 4 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado una nueva sesión del “Coloquio Interinstitucional de Investigación en Derecho y Sociedad”, organizado por las universidades Adolfo Ibáñez, Alberto Hurtado, Católica de Chile, Diego Portales y de Playa Ancha.
- Diego Gil Mc Cawley (Stanford Law School) expuso sobre “La Institucionalización de las reformas neoliberales: Un estudio de caso del derecho y políticas de vivienda en Chile”. El documento fue comentado por Guillermo Jiménez (Universidad Adolfo Ibáñez).
- Marianne González Le Saux (Columbia University & Universidad Alberto Hurtado) presentó su investigación “Transformarse en Abogado, y comportarse como tal: El proceso de titulación y el sistema disciplinario en el Colegio de Abogados de Chile, 1930s-1960s”, la cual fue documentada por Cristián Villalonga (Pontificia Universidad Católica de Chile).
En su ponencia, Diego Gil analiza los factores políticos, burocráticos y legales que explican la continuidad del modelo regulatorio basado en la acción del mercado de la política de vivienda en Chile en los últimos cuarenta años. El principal argumento que plantea el trabajo es que si bien el origen de esta política tuvo un marcado carácter ideológico en el contexto de un gobierno autoritario, su continuidad durante los gobiernos democráticos se explica, en buena medida, por el hecho de que ésta se ha institucionalizado en una serie de normas, programas y prácticas que han sido muy convenientes para los dos principales actores involucrados en la implementación de esta política: la industria inmobiliaria y la burocracia. Para ambos actores, un cambio radical en el enfoque de la política de vivienda en Chile tendría altos costos. Este trabajo es parte de la tesis de doctorado que Diego Gil completó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Stanford el 2016.
Marianne González explicó como en la primera mitad del siglo XX, el Colegio de Abogados, controlado por la elite jurídica santiaguina, operó como un mecanismo de filtro y disciplinamiento de la profesión legal en Chile, en un momento en que esta se estaba diversificando socialmente. Mediante el largo mecanismo de titulación para convertirse en abogado, el Colegio de Abogados pudo excluir a las personas consideradas como disruptivas de la profesión legal debido a sus orígenes sociales humildes. El sistema disciplinario sirvió para inculcar en los abogados un código de conducta basado en valores masculinos de la élite, como la caballerosidad y calma, racionalidad sobre las pasiones, y conciliación sobre el conflicto. Este código de conducta sirvió para reafirmar la unidad, solidaridad y cohesión de la profesión jurídica, por sobre las diferencias sociales, regionales, políticas y de género que comenzaban a dividirla. Este trabajo hace parte de la tesis para optar al grado de Doctora en Historia en la Universidad de Columbia. En ella, la profesora González investiga la historia de la profesión legal en Chile en la primera mitad del siglo XX, para comprender cómo la organización social de los abogados en dicho periodo contribuyó a forjar la cultura jurídica y política de nuestro país, la que en gran medida se mantiene hasta el día de hoy.
Las personas interesadas en exponer sus trabajos en el Coloquio de Derecho y Sociedad pueden contactarse con la profesora Jeanne Hersant: jeanne.hersant@upla.cl