El miércoles 5 de abril de 2017, fue presentado el libro de Carmen Hertz, «La historia fue otra. Memorias» (Ed. Debate, Santiago, 2017), en la Universidad Alberto Hurtado. La publicación fue comentada por Roberto Garretón, abogado experto en derechos humanos, y Elizabeth Lira, Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
En su exposición, Roberto Garretón afirmó que el golpe del 11 de septiembre de 1973 les cambió la vida por completo, y a partir de ese entonces, al igual que Carmen Hertz, asumió un compromiso de vida con la defensa de los derechos humanos en el país. Recordó que la defensa de las víctimas fue un trabajo de enorme esfuerzo y sacrificio, de mucho dolor y miedo. Además, señaló que la defensa de los derechos humanos exige que todo quede debidamente documentado y que no se cometa ningún error, pues no puede haber espacio a críticas en el trabajo de la defensa. También recordó que en el libro de Carmen Hertz se reconoce la solidaridad y las redes de apoyo que encontraron muchos chilenos en el extranjero durante los años del exilio. Por último, se refirió a la valentía de Carmen Hertz al reconocer a las personas que resistieron y que participaron en el atentado en contra de Pinochet.
Por su parte, Elizabeth Lira destacó la generosidad de Carmen Hertz al escribir sus memorias y compartir sus emociones y experiencias en la lucha contra la impunidad. Según Lira, el texto es una invitación a revisar nuestro pasado, por ejemplo, todo el trabajo que se hizo en la Vicaría de la Solidaridad y años después con ocasión de la detención de Pinochet en Londres, pero también es bueno tener un juicio personal sobre los hechos del pasado. “La lucha por los derechos humanos ha permitido disminuir los niveles de impunidad que históricamente hemos vivido en Chile. Hemos aprendido que la paz social no se logra con amnistías. Si no hubiera habido capacidad de defender a las víctimas, el contenido de la transición hubiera sido otro. Si queremos paz y justicia, no podemos pensar en una transición con impunidad. La paz de este país depende que no haya impunidad. Carmen ha aportado muchísimo a la búsqueda de justicia”, sostuvo.
Carmen Hertz explicó que no le fue fácil la propuesta que le hizo la editorial de publicar sus memorias. Pero finalmente decidió escribirlas pues su experiencia puede ser vista como un hilo conductor que contribuye a revisar procesos que son de naturaleza colectiva: “Trato de reivindicar a la generación de los 60s, una generación que creyó que era posible cambiar el mundo”. Según Carmen Hertz, la recuperación de la democracia se logró principalmente gracias a los movimientos sociales de la década del 80: “No fue una campaña de marketing, ni el dedo de Ricardo Lagos, ni los partidos políticos; por el contrario, el movimiento popular fue la base del triunfo de la resistencia que permitió la transición a la democracia”. Verdad, justicia, reparación y memoria son indispensables para la reconstrucción social y moral de Chile. Por otra parte, Carmen Hertz explicó por qué tiene una mirada crítica de la “transición pactada” y los “pactos tácitos de impunidad”. Al ser consultada sobre los beneficios penitenciarios de los condenados por violaciones a los derechos humanos, explicó que el derecho internacional ha fijado los requisitos que se deben cumplir para que un condenado goce de ciertos beneficios carcelarios: 1) que el condenado haya colaborado con la justicia, 2) que la pena sea acorde a la naturaleza de los crímenes, 3) que el condenado muestre arrepentimiento eficaz. “Por motivos humanitarios, nadie se opone a que quienes padezcan una enfermedad terminal accedan a beneficios carcelarios,” aclaró al ser consultada sobre el tema.
Esta actividad forma parte de las líneas de trabajo del Programa Interdisciplinario de Investigación en Memoria y Derechos Humanos, en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado y el proyecto CONICYT DPI 20140048 “Tecnologías políticas de la memoria: una genealogía de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile (1973-2013)” (UAH-Oxford). La actividad fue organizada por Hugo Rojas, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, quien moderó el conversatorio.