Versión online / mayo – agosto 2023
Presentación
El Diplomado de Mediación y Resolución de Conflictos impartido por el Programa de Mediación y Resolución de Conflictos de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, es una propuesta de formación académica y profesional de excelencia en el campo de gestión y transformación de conflictos, que cuenta con un equipo docente multidisciplinario, nacional e internacional, dedicado al estudio y la práctica de la resolución de conflictos.
Requisitos de ingreso
Contar con título profesional de carrera de al menos 8 semestres. No existirá evaluación de entrada.
Estrategias de evaluación
El Diplomado contará con tutorías de negociación, mediación y facilitación. Se evaluarán lectura de textos, participación en foros y debates en línea y envió de reflexiones cada semana con una carga de una hora y media de trabajo semanal.
Requisito mínimo de asistencia: 75%
Contenidos
El Diplomado, que se imparte vía instrucción virtual, consiste en una serie de sesiones sincrónicas que se distribuyen en cuatro módulos temáticos.
- Ver listado de contenidos
-
MÓDULOS
MÓDULO I:
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS
- Resolución colaborativa de conflictos. Principales nociones y aplicaciones en el marco jurídico chileno. Introducción a los principales métodos.
- Teoría de conflictos: desarrollo y evolución del campo de resolución colaborativa de conflictos. Principales referentes teóricos y acercamientos al fenómeno del conflicto social. Herramientas de análisis y compresión del conflicto social. El análisis de actores, intereses y posiciones.
- La Negociación: negociación colaborativa y competitiva. Estructura y anatomía de la negociación. Tácticas de negociación.
- La mediación: características del proceso de mediación, estructura y principios.
MÓDULO 2:
DESARROLLO CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS, HABILIDADES Y APLICACIONES PARA LA RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS
- Entrenamiento avanzado en mediación.
- Taller mediación narrativa.
- Mediación comunitaria y facilitación intergrupal.
- Casos prácticos y habilidades facilitación conflictos socioambientales.
- Facilitación multiactor y enfoque de Derechos Humanos.
- Conflicto multiactor y mediación transformativa.
- Justicia y prácticas restaurativas.
MÓDULO 3:
SEMINARIOS ONLINE DE PROFUNDIZACIÓN
- La mediación en Chile: perspectivas.
- Los conflictos sociales comunitarios desde perspectiva de transformación.
- Conflictividad medioambiental y mecanismos colaborativos.
- Mediación como acceso a justicia.
- Seminario sobre perspectiva de género en mediación y resolución de conflictos.
MODULO 4:
TUTORÍAS VIRTUALES QUE CONTEMPLA HORAS TRABAJO CON MATERIAL GUIADO EN LAS SIGUIENTES MATERIAS
- Negociación.
- Mediación.
- Facilitación.
Docentes
El cuerpo docente del Diplomado reúne a reconocidos académicos, abogados y juristas que han tenido un destacado desempeño en el ámbito de la Resolución de Conflictos tanto en Chile como en el extranjero.
- Ver listado de docentes
-
Mirtha Ulloa González. Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales/ Diplomada en Negociación Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rosa María Olave Robert. Psicóloga Universidad Diego Portales, con especialización en resolución de conflictos, en Center for International Development and Conflict Management, University of Maryland.
Gonzalo Frei Toledo. Sociólogo Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Negociación. Master in conflict Analysis and Resolution, George Mason University.
Romina Rodríguez Menadier. Abogada de la UAH, tiene una maestría en mediación y familia en la U. Los Andes y maestría en derecho de infancia en la U. de Loyola, Chicago, EEUU.
Mónica Valdés León. Abogada. Asesora y docente en mecanismos adecuados para la gestión de conflictos.
Edward Kaufman. Director del Instituto Truman para la Paz de la UHJ, desde 1983 hasta el 2005. Actualmente, profesor de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Haifa. Ha facilitado, entre otros, talleres de transformación de conflictos en Lesotho, Kazajstán y en el Medio Oriente; en América Latina, en Bolivia, Galápagos. Chiapas y posteriormente a la guerra del Cenepa entre ecuatorianos y peruanos.
Alejandro Nató. Abogado Universidad de Buenos Aires. Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación, Universidad de León España.
Delcy Lagones. Abogada, Mediadora. Delcy es socio fundador del Australasian Dispute Resolution Center, con sede en Canberra, Australia. Entre otros premios, Delcy ha sido nombrada Mediadora Internacional del Año en Australia y Excelencia en la Práctica de Resolución de Disputas.
Mara Hernández. Es doctora por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde se especializó en negociación, deliberación y resolución de conflictos. Es egresada de la Maestría en Administración Pública de Harvard, donde también se certificó como mediadora. Es miembro fundador del Consensus Building International Global Network. Actualmente dirige programa de género en la Universidad Autónoma de México.
Gastón Aín. Coordinador del equipo de Resolución de Disputas del Mecanismo Independiente de Rendición de Cuentas y Transparencia del grupo BID. Previamente fue Asesor Regional en Prevención de Conflictos y Dialogo de PNUD-ONU para América Latina y Caribe.
Graciela (Gachi) Tapia. Abogada, mediadora y experta en diseño de procesos, es actualmente consultora a tiempo parcial en Diálogo y Mediación en la Unión Europea y el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU, DPA, y ha sido miembro del StandByTeam de expertos de la ONU. Unidad de Mediación de DPA durante 2012.
Pablo Lumerman. Cientista Político Universidad de Buenos Aires. Magister en Desarrollo Local, Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Autónoma de Madrid.
** El nombre de algún profesor podría variar por causas ajenas a la organización del Programa. En este caso, el docente será reemplazado por otro de similares competencias y currículum.
Informaciones
Horarios de clases
El diplomado se desarrollará los martes y jueves de 18:00 a 20:30 hrs.
Los seminarios virtuales serán 5 en total los miércoles de 19:00- 21:00 hrs.
Fecha de inicio: 15 de mayo de 2023.
Fecha de término: 31 de agosto de 2023.
Arancel
$ 1.350.000 –
Postula online por medio del sistema de postulación en línea AQUÍ.
Descuentos
- 20% alumni UAH
- Convenios especiales para establecimientos de educación superior
- Otros descuentos de Facultad, preguntar directamente al correo kflores@uahurtado.cl o al WhatsApp +56951985013
Testimonios
Contacto
Kitty Flores
postgradosderecho@uahurtado.cl
+56-2 228897261
Revisa nuestra oferta completa de Postgrados y Educación continua
Noticia de interés: Programa de Mediación y Resolución de Conflictos realiza capacitación a funcionarios públicos de Honduras