Modelo Pedagógico

[metaslider id=17311] [metaslider id=17418]

La vocación humanista que caracteriza el proyecto formativo de la Universidad Alberto Hurtado se concreta en torno a cinco grandes finalidades, las cuales debieran plasmarse en las características de sus egresados, una vez terminado su proceso formativo:

  1. Formación para la excelencia académica y profesional: Los resultados de una formación académica orientada por la excelencia se expresan en profesionales y académicos que cuentan con competencias básicas logradas a través de su trayectoria formativa en la Facultad de Derecho.
  2. Formación para la justicia social y el servicio: La Facultad de Derecho se propone formar personas capaces de poner su formación y talento al servicio de la solución de los principales problemas sociales a lo que se ve enfrentada la sociedad chilena. Los egresados de derecho saben traducir los criterios de justicia social en soluciones pertinentes a los contextos de desempeño en el ámbito de la abogacía. Además, los egresados de derecho valoran el servicio a los demás tanto como un medio para su formación como una actitud desde la cual proyectar su futura inserción profesional. Los resultados de una formación guiada por principios de justicia social y de servicio y orientada hacia la transformación social, se expresan en profesionales altamente calificados, capaces de utilizar, de modo pertinente y creativo, las competencias específicas del derecho en función de la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
  3. Formación integral: La formación que ofrece la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado va más allá de la disciplina del derecho, pues busca una formación integral de sus estudiantes. Además de una sólida formación valórica, nuestros estudiantes aprenden a pensar autónomamente, a discernir, a elegir rectamente y en solidaridad con los demás. Nuestros egresados son profesionales que son capaces de trabajar de modo colaborativo y valoran los diversos aportes que otros pueden hacer a sus emprendimientos personales o sociales.
  4. Formación reflexiva y crítica: En la Facultad de Derecho aspiramos a formar y desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, siempre abierto a interrogar la realidad y dispuesto al diálogo con otros sabes y con otras personas.
  5. Formación ética: Nuestra formación está inspirada en el profundo sentido éticos de la vida humana, pues buscamos formar profesionales que asuman sus funciones con sentido de responsabilidad social, procurando el bien común y el respeto a los otros.

Las finalidades del proyecto formativo, por su naturaleza y complejidad, requieren de determinadas condiciones que aseguren sus posibilidades de éxito. Tres son las condiciones fundamentales que implica asumir el proyecto formativo de la Universidad Alberto Hurtado, en vistas al logro de sus finalidades:

  1. Procesos formativos integrales y de excelencia
  2. Efectivo apoyo y soporte organizacional
  3. Vinculación con el medio

Los sentidos del Modelo Pedagógico se relacionan con la misión y la visión de la UAH, con su sello humanista, la pedagogía ignaciana y el proyecto formativo UAH.

El acompañamiento académico y personal es un sello distintivo de la pedagogía ignaciana. Este sello –conocido como la cura personalis– consiste en la atención dada al estudiante, en el cuidado de su persona, en el apoyo al desarrollo de su personalidad. Implica potenciar un sujeto libre, digno, llamado a conocer, merecedor de respeto.

En la perspectiva pedagógica ignaciana, la función primordial del docente es facilitar la relación progresiva del estudiante con el saber, proporcionando los fundamentos del conocimiento y creando las condiciones y las oportunidades para que él pueda llevar a cabo una continua interrelación entre experiencia, reflexión y acción. A estas prácticas y recursos se suman los elementos de contexto, referidos a las condiciones locales en que se despliega la acción educativa, y de evaluación, entendida como el ejercicio necesario para perfeccionar y actualizar la acción educativa.

Orientaciones generales del Modelo Pedagógico de la UAH

  1. El conocimiento como construcción social: Desde el punto de vista pedagógico, en el Modelo Pedagógico UAH se asume que son los sujetos los que construyen el conocimiento a partir de sus experiencias o aprendizajes previos, en diálogo con otros y a condición de que los nuevos campos u objetos de conocimiento les sean significativos. Se trata principalmente de procesos cognitivos, pero que también movilizan recursos afectivos y sociales.
  1. Lectura crítica y reflexiva de la realidad: Formamos profesionales con consciencia de su lugar en el mundo, que valoran su capacidad de acción y de transformación de la realidad. La relación pedagógica se entiende como una relación que contribuye a dotar de mayor humanidad y consciencia crítica a los sujetos que participan en ella. Esperamos de nuestros estudiantes una actitud participativa, de problematización y análisis crítico, tendiente a la elaboración de opiniones fundadas acerca de temas y tensiones existentes dentro del derecho, en estrecha vinculación con la realidad actual.
  1. Procesos de aprendizaje y enseñanza centrados en los sujetos: El aprendizaje es un proceso mediante el cual un sujeto histórico y social reelabora y construye significados acerca de la realidad. Esta construcción de significados es posible en contextos de interacción social. Son los estudiantes los que construyen sus conocimientos en el marco de procesos de aprendizaje y enseñanza, siempre de manera contextualizada, en las aulas y más allá de ellas.
  1. Relación docente/estudiante como mediación: El rol mediador que cumplen los docentes supone un interés genuino por el estudiante. El profesor debe ser considerado por los estudiantes como una figura significativa y validada. A su vez, los estudiantes deben ser considerados por el profesor como interlocutores válidos, en tanto creadores de conocimiento. Nuestros profesores tienen una preocupación personal por el estudiante. La relación pedagógica se instala como un vínculo de acompañamiento constante durante la formación del estudiante, tal como propone el paradigma pedagógico ignaciano.
  1. Resultados de aprendizaje en lógica de competencias: Nuestros estudiantes adquieren un conjunto de conocimientos conceptuales, habilidades del ámbito del derecho y disposiciones valóricas inspiradas en la misión de la Universidad Alberto Hurtado. Durante la carrera nuestros estudiantes desarrollan capacidades para movilizar e integrar, en situaciones concretas, una serie de recursos, tales como esquemas cognitivos, conocimientos, habilidades y actitudes. Es por ello que todas las actividades curriculares que componen el plan de estudio de la carrera de Derecho orientan sus propósitos formativos en lógica de “competencias”, es decir, implican aprendizajes que permitan a los sujetos resolver situaciones complejas, recurriendo a distintos tipos de saberes, de manera integrada. Para ello, se especifican en el plan de estudio y en los programas de los cursos las diversas actividades de aprendizaje y de evaluación que mejor conducen a los aprendizajes esperados.
  1. Evaluación tanto de procesos como de resultados: Los sistemas de evaluación buscan generar evidencias respecto de los grados de cumplimiento de determinados objetivos o propósitos. Como nos interesa que nuestros estudiantes sean capaces de movilizar de modo integrado sus conocimientos, habilidades y actitudes, realizamos seguimientos y monitoreos graduales, considerando sus progresos esperados y adquiridos durante la carrera.

Programa de Acompañamiento Estudiantil

Durante el 2016, la Facultad de Derecho puso en marcha un Programa de Acompañamiento de sus estudiantes, centrado en atender sus necesidades y requerimientos tanto académicos como personales. Se realizaron actividades destinadas a desarrollar estrategias para un buen desempeño académico, tales como, el “Curso de Habilidades Sociales”, impartido en conjunto con la Fundación Portas, y el “Curso de Lecto-Escritura”, a cargo del Centro de Escritura de la Universidad Alberto Hurtado. Además se impartió un curso de formación para los ayudantes de cátedra, con el fin de aportar al ejercicio de sus tareas académicas y personales.

Dentro de las actividades de Bienvenida de los estudiantes de Primer Año se ha organizado un “Taller de Inducción a la Vida Universitaria” de cuatro días de duración, a cargo de profesionales de Pro Spirit. El objetivo del taller es desarrollar y potenciar las habilidades y competencias que permitan un buen desempeño académico-personal de los estudiantes. Adicionalmente, la Facultad ha seleccionado en concurso público a 18 estudiantes de cursos superiores y egresados de la carrera para que se desempeñen a partir de marzo de 2017 como Tutores de los estudiantes de Primer Año de la carrera de Derecho. Esta iniciativa persigue realizar un acompañamiento personal y académico de los nuevos estudiantes, que refuerce su motivación y les otorgue elementos para enfrentar los desafíos de estudiar Derecho.

 

Fuente: Universidad Alberto Hurtado: “Proyecto Formativo + Modelo Pedagógico” (2016).