Este documento es el resultado de un fructífero intercambio y esfuerzo de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén, la Universidad Alberto Hurtado y el Programa Urb-al “Espacios Públicos y Cohesión Social”, por la sistematización de experiencias de rescate de espacios públicos desarrolladas en las ciudades socias de Peñalolén (Chile), Salto (Uruguay), Rímac y Ate (Perú), Medellín y Bogotá (Colombia), Recife (Brasil), Badalona y Barcelona (España), y Torino (Italia).
Creemos que, en sus componentes fundamentales, pueden ser replicadas en distintos lugares del mundo y es por ello que ponemos estas reflexiones y aprendizajes a disposición de quienes pudieses estar interesados en realizar prácticas colaborativas entre la ciudadanía y los gobiernos locales para una vida en mejores condiciones de seguridad y cohesión social.
En nuestro norte esta la urgencia de pensar a los gobiernos locales como líderes, dinamizadores, mediadores e impulsores del trabajo participativo y no sólo como entes normativos en su tarea de administrar estos espacios.
Para avanzar en la recuperación de la seguridad de estos lugares, es fundamental reconocer que ésta es producto de las personas y del uso que ellas le dan al espacio. Por ello, los gobiernos loscales, las policías, las organizaciones civiles y comunitarias, son actores claves en esta tarea.