Proyecto de investigación Nuestra memorIA: Inteligencia Artificial y Archivos de Derechos Humanos

Aprovechar el poder transformador de la inteligencia artificial para gestionar, analizar e interpretar los archivos históricos de la época de la dictadura chilena (1973-1990) sobre derechos humanos: este es el objetivo del Proyecto Nuestra MemorIA, en el que participan Hugo Rojas, académico de Derecho UAH e investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), Jocelyn Dunstan, Juan Reutter, Domingo Mery y Camila Díaz, académicos de Ingeniería UC e investigadores del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, y Antonia Fonck de Historia UC.

Impulsado por la tarea casi imposible de lograr manualmente consolidar y escudriñar miles de documentos escaneados, fotografías antiguas y grabaciones de audio dispersas en varios archivos y colecciones, el proyecto de investigación Nuestra MemorIA nace este año como un proyecto transdisciplinario, que tiene como meta desarrollar innovadoras técnicas especialmente creadas para el análisis de documentos históricos y archivos sobre violaciones de derechos humanos durante la dictadura.

El objetivo es integrar información fragmentada que permita reconstruir conocimiento histórico, incorporando la experiencia y métodos de investigación de personas expertas en derechos humanos, del campo de las humanidades y las ciencias sociales, con los desarrollos tecnológicos de la ingeniería y la ciencia de datos.

“En Chile hay numerosas organizaciones que han resguardado y custodian archivos y registros que se refieren a las violaciones a los derechos humanos. La Vicaría de la Solidaridad tienen más de 85 mil documentos, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos hay más de 250 mil. En el Poder Judicial hay más de 10 millones de fojas en los expedientes de casos de derechos humanos. Hay decenas de miles de carpetas reservadas con las declaraciones ante la Comisión Valech, etc. Este material no se puede perder, tiene que perdurar para las próximas generaciones. Estos archivos son esenciales para los procesos de justicia transicional, para que Nunca Más se violen los derechos humanos”, sostuvo Hugo Rojas en el Seminario «Explorando los archivos de la memoria en Chile (1973-1990): una mirada desde la ingeniería» realizado en Ingeniería UC el 25 de junio.

En estos momentos es muy difícil analizar y comprender tanta información de manera manual, por lo que la inteligencia artificial es imprescindible para identificar las evidencias disponibles en los múltiples archivos.

La diversidad de formatos también comprende desafíos a la hora de trabajar con dichos documentos: textos escritos a mano, otros tipografiados, en fotos, videos y grabaciones de audio, en cartas y dibujos, se encuentran repartidos múltiples datos de víctimas y testigos de las violaciones a los derechos humanos.

Aquí es donde entran en juego la Inteligencia Artificial y las distintas herramientas computacionales que existen, como Gemini o ChatGPT, en el rescate de información. Por ejemplo, en el campo del reconocimiento visual se ha logrado que sistemas de inteligencia artificial detecten rostros y los reconozcan en otras imágenes. Asimismo, a través de las técnicas más avanzadas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) se pueden revisar los datos de los archivos en formato de texto, acompañado de la labor de cientistas sociales en la etiquetación y clasificación de los datos digitalizados.

Nuestra MemorIA cuenta con el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Vicaría de Solidaridad, el Comité para la Prevención de la Tortura y la Subsecretaría de Derechos Humanos, además del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos) y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD).

En alianza con las y los profesionales de dichas instituciones, el equipo de Nuestra MemorIA ha estado realizando novedosas investigaciones transdisciplinarias y de alto impacto, postulando a fondos de investigación que le permitan expandir el trabajo incluso a otros países.

Previamente, el equipo apoyó en forma gratuita al Plan Nacional de Búsqueda de Desaparecidos.

El proyecto va dando cuenta de sus avances en el podcast Nuestra MemorIA, y en los perfiles de Instagram y Twitter.

FUENTE: viodemos.cl