El jueves 28 de noviembre la reconocida abogada argentina Laura Pautassi visitó la Universidad Alberto Hurtado, invitada por el Programa Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho, para participar de un seminario y dictar una clase abierta para reflexionar en torno a los desafíos que plantea el reconocimiento del cuidado como un derecho en América Latina y cómo incorporarlo en las políticas públicas de nuestro país.
La experta tuvo la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con estudiantes, académicos y académicas, organizaciones de la sociedad civil y de cuidadoras, así como con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y con la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, en una reunión bilateral entre la UAH y el Ministerio.
Seminario “Cuidados y políticas públicas: desafíos para Chile”: Un diálogo esencial para el futuro
Durante la mañana, en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado tuvo lugar el seminario “Cuidados y políticas públicas: desafíos para Chile”, una instancia que buscó instalar una reflexión multidisciplinaria en torno a los cuidados como una propuesta cultural y política, y que contó con la participación de Laura Pautassi, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda; y la directora del Programa Derecho y Cuidados, Victoria Martínez.
Desde su apertura, la jornada destacó como un esfuerzo por integrar diversas perspectivas para abordar un tema que “implica visibilizar labores, demandar derechos y repensar inequidades sociales”, en palabras de la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Antonia Larrain.
Con este marco inicial, Pautassi subrayó la urgencia de superar la desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado, vinculando esta problemática a la “pobreza de tiempo” que afecta principalmente a mujeres, en particular en contextos rurales: “Una mujer en Chile en una región rural necesita dormir menos porque debe caminar horas para buscar leña”. Este ejemplo conectó con la idea de la vicerrectora Larrain de repensar las inequidades desde los círculos de formación, evidenciando que “se requiere un esfuerzo importante y de largo plazo de construcción de conocimiento y de discusión crítica acerca de qué significan los cuidados”.
La directora del Programa Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho UAH, Victoria Martínez, enmarcó el desafío desde una perspectiva estructural. “Los cuidados sostienen la vida, pero han sido invisibilizados y relegados al ámbito doméstico”, afirmó. A esta invisibilidad se suma lo que Pautassi calificó como una “moratoria social de los varones”, llamando a cuestionar roles de género y a integrar a los hombres como corresponsables del cuidado. Ambas académicas convergieron en la necesidad de entender el cuidado no solo como un derecho, sino también como una herramienta para repensar nuestras relaciones sociales y políticas.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, aportó una mirada política concreta, destacando el avance del proyecto de ley que creará el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Con este logro legislativo, aseguró, se busca consagrar el derecho al cuidado en sus tres dimensiones: cuidar, ser cuidado y cuidarse. Sin embargo, reconoció que las tensiones políticas actuales han dificultado los avances: “Esto tiene que ver con el debate sobre la libertad, finalmente”, reflexionó la ministra; aún así, destacó iniciativas como el reconocimiento de cuidadoras en el Registro Social de Hogares y la credencial de beneficios.
“El cuidado es un trabajo que aporta al desarrollo, pero que empobrece a las mujeres que lo realizan sin reconocimiento ni compensación”, complementó Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, cuyas intervenciones a lo largo de la jornada problematizaron la falta de redistribución del trabajo de cuidado: “El trabajo de cuidado no remunerado representa el 22,8% del PIB”. Este dato, lejos de ser un número frío, reforzó la afirmación de la vicerrectora Antonia Larrain sobre el cuidado como un tema de alta relevancia social y económica que se debe repensar.
El seminario fue un llamado, desde la academia, hacia la sociedad civil y el Estado, a que los cuidados deben ser entendidos como una inversión social y económica: “No se trata solo de proteger, sino de construir un enfoque emancipador que permita decidir cómo cuidados y cómo queremos ser cuidados”, aseguró la experta Laura Pautassi.
Clase Abierta “Derecho al cuidado en América Latina”
Durante la tarde, la experta en materia de cuidados dictó una clase abierta a estudiantes, académicas y académicos, y funcionarios(as) de la Universidad Alberto Hurtado, en la cual desarrolló en mayor detalle cómo las labores de cuidado atraviesan las trayectorias educacionales y laborales de las mujeres, y cómo se instauró y desarrolló la idea de reconocer y garantizar el derecho al cuidado para transformar las desigualdades estructurales de las sociedades latinoamericanas.
“El cuidado es ese conjunto de actividades centrales para la sostenibilidad de la vida; es una línea de montaje extraordinaria, no falla nunca. Es increíble como una persona, que además hace gala de su multitasking, puede sostener toda esa cadena de producción: sostiene la educación de los hijos, la comida, la limpieza del hogar, pagar las cuentas, lavar la ropa, el planchado, y puedo seguir. Entonces esas actividades son trabajo, y ese fue el primer gran aporte de la academia feminista para mostrarlo, efectivamente, como actividad”, explicó Pautassi.
Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en Chile
El viernes 29 de noviembre, dos académicas de la Facultad de Derecho UAH, Victoria Martínez y Lieta Vivaldi, junto a Laura Pautassi, se reunieron con la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, y el equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a cargo del proyecto que crea un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que actualmente se encuentra en discusión en el Congreso, y que fue la última actividad que tuvo la experta como invitada de la UAH.
En la reunión bilateral, se dio a conocer la historia de cómo surge este proyecto, con particular apoyo de la sociedad civil y las agrupaciones de cuidadoras, y el trabajo que han realizado desde el Ministerio, el cual fue aplaudido por Pautassi, quien aprovechó de relatar experiencias comparadas de algunos de los 15 países que están en este momento elaborando políticas públicas en torno a los cuidados.
“Me parece superinteresante el proceso de legitimidad, porque ese es el núcleo crítico: es el consenso lo que ha tenido mayor demora en la mayoría de los países de América Latina porque ni las propias cuidadoras ven que es un trabajo”, dijo. Y añadió: “De cara al futuro es importante dejar ese registro en tanto acción colectiva de apropiación del sistema porque que realmente difícil el proceso de transversalidad de cuidado, sino quedan como medidas que se hacen desde la gestión pública”.