La mañana del martes 06 de mayo se dio inicio al año académico 2025 de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, en una actividad que contó con la presencia del rector UAH, Cristián del Campo SJ; los vicerrectores Eduardo Abarzúa y Cristóbal Madero; la decana de Derecho, Miriam Henríquez; el director de Carrera, Mauricio Baquero; directivos, docentes, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes de pregrado y postgrado.
La inauguración comenzó con la Cuenta Pública 2024 realizada por la decana Miriam Henríquez, quien se refirió a los principales hitos y avances realizados durante dicho año en las diferentes áreas de la Facultad: pregrado, vinculación con el medio y con estudiantes, internacionalización, postgrado, investigación, extensión y acciones de incidencia pública.
Y luego continuó con la charla magistral “De la vigencia en el Derecho”, por parte del Dr. Paolo Comanducci, destacado catedrático de Filosofía del Derecho. En ella, el académico abordó el concepto de “vigencia” relacionados con los de “validez” y “eficacia”.
“La teoría del derecho se ha ocupado sobre todo del concepto de validez de normas en general, y ha presentado un sinfín de posturas teóricas y definiciones de la validez, como pertenencia para ver si una norma ha sido correctamente promulgada sobre la base de una norma superior, de validez en el sentido de obligatoriedad o de aplicabilidad, o de fuerza vinculante. Ahora bien, haciendo una reseña de lo significado que se le atribuye a esta palabra eficacia, yo diría que fundamentalmente tenemos dos conceptos de eficacia: uno, por así llamarlo, dogmático de eficacia, que sería la capacidad de producir efectos políticos -una norma política es eficaz si es capaz de producir efectos políticos-, y un concepto sociológico, según el cual una norma es eficaz si ha sido observada, acatada por los ciudadanos, o bien ha sido aplicada por los jueces”, comenzó explicando.
“La idea básica de esta redefinición conceptual es la siguiente. Eficacia es un fenómeno que mira al pasado y vigencia es un fenómeno que mira al futuro. Es decir, los juicios de vigencia, cuando yo digo que una norma es vigente estoy pensando en el futuro, estoy pensando en que esta norma va a ser acatada probablemente o va a ser aplicada probablemente como jueces en casos futuros. Mientras que, si digo que una norma es eficaz, estoy diciendo que en el pasado ha sido acatada, ha sido aplicada por parte de, respectivamente, los ciudadanos y los jueces. Entonces, los conceptos de eficacia y vigencia son conceptos empíricos, así como les estoy presentando, porque hacen referencia a hechos no a entidades misteriosas llamadas normas, sino a hechos. De hecho, no hay que olvidarlo nunca, es una rama de las ciencias sociales y debería compartir métodos con las demás ciencias sociales”, dijo.
“¿Qué relaciones hay entre vigencia y eficacia? (9:22) Nosotros podríamos pensar que, si una norma ha sido eficaz, es decir, un objeto que los jueces van a aplicar en el pasado, entonces es probable que será vigente, que seguirán aplicándola en el futuro. ¿Es suficiente pensar que una norma ha sido eficaz para predecir que va a ser vigente? Absolutamente no”, reflexionó.
Cuenta Pública 2024
“El año 2024 no fue fácil. Como Universidad, enfrentamos un escenario económico complejo que afectó a toda nuestra institución y nos exigió actuar con creatividad, prudencia y un profundo sentido de responsabilidad. Lo importante, en este contexto, es que nunca nos detuvimos. No pausamos nuestro trabajo, no renunciamos a nuestros proyectos ni a nuestras convicciones. Como comunidad, respondimos con compromiso, colaboración, solidaridad y una enorme capacidad de adaptación. Y gracias a eso, salimos adelante, fortalecidos, con la certeza de que es posible sostener la excelencia incluso en tiempos difíciles”, dijo la decana Henríquez al inicio de sus palabras.
En pregrado, la decana destacó el avance en la implementación del nuevo Plan de Estudios 2022 el cual ha marcado un hito en el proyecto formativo, mientras se mantiene el compromiso con las y los estudiantes del Plan 2007, asegurando una formación rigurosa, coherente y de calidad para los casi 1.100 estudiantes de la carrera de Derecho. “Renovarnos no significa dejar atrás lo que hemos hecho. Al contrario, consiste en planear un nuevo rumbo en un mundo cambiante”, aseguró.
Un ámbito importante de pregrado son las acciones de acompañamiento a estudiantes, a cargo de la Dirección de Vinculación con las y los Estudiantes (DVE), que cuenta con 57 tutores y tutoras que colaboran desinteresadamente, ofreciendo orientación académica y contención psicoemocional a quienes lo necesitan a través de distintas tutorías, además de los casi 50 ayudantes de cátedra que hacen lo suyo en lo académico. “Estas acciones fortalecen el sentido de pertenencia a nuestra comunidad y refuerzan una cultura de aprendizaje entre pares”, aseguró la decana.
En postgrado, la acreditación del Doctorado en Derecho es un gran hito de 2024, “ya que constituye un importante respaldo institucional a este proyecto de formación doctoral”. La creación de dos nuevos programas de Magíster, en Derecho Penal (online y sincrónico) y en Derecho Procesal y Litigación, son parte fundamental de la oferta estratégica de la Facultad. “Para el próximo año se proyecta, además, la apertura de un cuarto Magíster en Derecho, centrado en el ámbito del Derecho Privado, que vendrá a responder a nuevas demandas del entorno”, afirmó la decana Miriam Henríquez.
En producción académica, se publicaron 38 artículos en revistas indexadas, 5 monografías, 6 ediciones de libros y 39 capítulos de libros por parte de profesores de planta, colaboradores, doctorandos y estudiantes de pregrado, que refleja una estrategia orientada a desconcentrar la productividad académica y fomentar la participación de toda la comunidad en la generación de conocimiento. Además, actualmente las y los profesores de la Facultad participan en 22 proyectos de investigación, de distinta entidad y en distintos roles.
La decana también destacó la labor formativa y social de la Clínica Jurídica y de las experiencias laborales tempranas que viven las y los estudiantes de Derecho UAH, así como las pasantías e intercambios internacionales a los cuales pueden acceder. Además, relevó el trabajo de organizaciones estudiantiles como la Escuela Sindical Clotario Blest, Lex Econ Consumo, Laboratorio de Derecho Público, Centro de Estudios Penales, Revista Lex Olympia, entre otros. “Desde la acción directa, la producción académica, la participación institucional o la extensión, el protagonismo estudiantil ha sido una constante que contribuye a una Facultad viva y comprometida con el presente”, dijo.
Para finalizar, la decana recordó que este 2025 la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado cumple 25 años desde su fundación, tiempo en el que se han formado más de mil abogados y abogadas. “Un cuarto de siglo en el que se ha consolidado como un referente en la formación jurídica con sello público, comprometida con los derechos humanos, la justicia social y la transformación de los sistemas jurídicos en Chile y América Latina”, concluyó.