UAH y UDP conmemoran 20 años de las reformas constitucionales de 2005 con multitudinario seminario

El viernes 29 de agosto, las Facultades de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado y Universidad Diego Portales realizaron un seminario para analizar los balances y proyecciones de los 20 años de las reformas constitucionales de 2005 desde una mirada política, de seguridad, justicia constitucional y derechos fundamentales.

La actividad contó con la participación de reconocidos políticos, abogados, académicos y cientistas políticos: Hernán Larraín, Andrés Zaldívar, Claudia Heiss, John Griffiths, Gonzalo García Pino, Miriam Henríquez, Catalina Salem, Domingo Lovera, Marcela Ríos y Sebastián Salazar.

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo SJ, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida, quien destacó la labor del Núcleo Constitucional UAH en los últimos procesos constituyentes. “Creo que conmemorar los 20 años de la reforma constitucional del año 2005 es una enorme oportunidad para valorar aquello que no ha resultado como hubiéramos querido y lo que sí ha resultado y lo que sí ha sido un avance en la regla de acuerdo que nos damos como sociedad”, dijo.

Y añadió: “No podemos renunciar a tener esperanza, no podemos quedarnos simplemente esperando que otras y otros simplemente hagan lo que nosotros estamos llamados a hacer, especialmente quienes están acá como estudiantes de la carrera de Derecho, porque el modo como comprendemos la esperanza en la vida influye excesivamente en el modo como nos paramos ante ella, como nos paramos contra todo pesimismo, contra todo fatalismo, liberándonos de este presente que parece irremediable y que nos ayuda a levantarnos, a pensar, a actuar a pleno pulmón en función del futuro que esperamos y que sabemos que podemos alcanzar”.

El decano de Derecho UDP Jaime Couso reflexionó entorno a los temas pendientes que dejaron las reformas de 2005 y que fueron abordados en el seminario y relevó el rol de las y los académicos de ambas instituciones en los procesos constituyentes. “Son sólidos académicos de ambas universidades que nos vuelven a convocar a una reflexión que tenemos que renovar. El seminario refleja ese nivel no solo de expertise académica, sino también de compromiso con el país en la búsqueda de un mejor arreglo constitucional y una mejor convivencia democrática a partir de él”, finalizó.

Un diálogo transversal

El seminario estuvo compuesto por cuatro paneles de conversación con destacadas y destacados invitados.

El primero se llamó “Examen político y politológico de la reforma constitucional del 2005” y participaron los ex presidentes del Senado, Hernán Larraín y Andrés Zaldívar, y la académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, quienes abordaron el momento histórico previo, durante y posterior a la reforma del año 2005.

En él abarcaron algunos de los cambios más relevantes hasta la fecha, tanto política como socialmente, abarcando la unidad en la redacción de distintos sectores, lo que esto significó y cómo forjó su mayor legitimidad política, a pesar de canalizar estas reformas a través del Congreso Nacional y lejos de la legitimación popular. Respecto de las miradas al futuro, concluyeron que aún existen cambios importantes por hacer a nivel constitucional, relativos al examen político constitucional y diversas cuestiones que van surgiendo a medida que las sociedades van cambiando y renovándose.

El segundo panel fue “La cuestión militar del Poder de Seguridad y el presente” junto al General de Ejército (R) y miembro de Athenalab John Griffiths y el académico y director del Núcleo Constitucional UAH Gonzalo García. Ambos abordaron los cambios relativos a la cuestión militar en la reforma de 2005, que fue parte fundamental de la arquitectura de la Constitución de 1980, en especial la manera en que mutaron sus atribuciones, espacios y protagonismos, debido al quiebre institucional. La reflexión hacia el futuro estuvo orientada en pensar un Consejo de Seguridad Nacional que se haga cargo de las necesidades más actuales que aquejan a nuestra sociedad, como lo son el crimen organizado y el microtráfico.

El tercer panel abordó “La cuestión jurisdiccional: TC, legitimidad y Corte Suprema” de mano de la académica y decana de la Facultad de Derecho UAH, Miriam Henríquez, y la académica UDD Catalina Salem. En él analizaron la legitimidad del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, a través de los diversos periodos históricos de instalación, consolidación, crisis y neutralización, logrando graficar los momentos más relevantes para entender cómo ha cambiado la percepción social sobre las atribuciones de ambos tribunales. Todo esto, desde un análisis del control preventivo, el rol del TC según el propio mandamiento que otorga la CPR de 2005, acción de inconstitucionalidad y legitimidad social.

Y, por último, el cuarto panel trató “Los derechos y el tipo de Estado en Chile”, junto al académico UDP Domingo Lovera, la directora para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) Marcela Ríos, y el académico UAH Sebastián Salazar. En él se abordaron los cambios en materia de Derechos relativos al fortalecimiento del régimen liberal de prensa y la derogación de la protección de la vida pública y de la difamación.