El 26 de agosto se llevó a cabo el seminario “Debates contemporáneos sobre el Derecho de Propiedad: adquisición, renuncia y protección”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, a través de su Departamento de Derecho Privado, en el marco del proyecto Fondecyt “La renuncia al derecho de propiedad como modo de extinguir el dominio. Propuesta de un estatuto para el ordenamiento civil chileno” de la académica UAH Pamela Mendoza.
La conferencia inaugural del seminario estuvo a cargo de Remedios Aranda, profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid (España), quien cuenta con una trayectoria destacada en el estudio del derecho civil, en especial derecho inmobiliario entre otras líneas de investigación.
A la actividad asistieron destacadas y destacados expositores especialistas en el área, tanto de la Región Metropolitana como de Iquique, Concepción y Puerto Montt, así como una comitiva de académicas y académicos de la Facultad de Derecho UAH.
La docente UAH Yasna Otárola presentó el artículo “La inscripción de los vehículos motorizados en el Registro Civil”, el cual analiza la tensión entre el régimen civil de transmisión del dominio de vehículos motorizados en Chile y la eficacia práctica condicionada por la inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados (RVM).
“Aunque la tradición sigue siendo el modo de adquirir conforme al Código Civil, la falta de inscripción limita gravemente el ejercicio del dominio frente a terceros y a la Administración. Esta paradoja se acentúa en casos de abandono y renuncia: el propietario sigue siendo responsable mientras no se tramite la baja registral. Así, el trabajo examina la naturaleza declarativa y publicitaria de la inscripción, sus efectos prácticos y su impacto en la seguridad jurídica”, aseguró Otárola. Asimismo, abordó la problemática de la “propiedad dual”, civilmente válida pero registralmente ineficaz, e incorporó un análisis normativo y jurisprudencial chileno y español, destacando la convergencia en exigir la baja registral formal para extinguir responsabilidades. Finalmente, propuso fortalecer los procedimientos de cancelación y la coordinación institucional entre Registro Civil, Juzgados de Policía Local y municipalidades.
La académica y candidata a Doctora en Derecho UAH, Bernardita Conley, expuso que la información creada y esencialmente reservada, aún sin regulación específica, constituye un bien jurídico protegido por el Derecho civil mediante el deber de confidencialidad, destacando que este trabajo forma parte de su investigación doctoral.
La profesora UAH Nathalie Walker expuso acerca de la importancia de la calificación de las acciones como rescisorias en el articulado del Código Civil, por cuanto implica una intención del legislador de aplicar en forma ordenada y armónica la normativa vigente, aplicando un criterio de especialidad. La ponencia es parte del proyecto Fondecyt de Iniciación en investigación 11230097, sobre inoponibilidad de los negocios jurídicos, del cual la profesora es la investigadora responsable.
La académica UAH Pamela Mendoza analizó la renuncia al derecho de propiedad como una vía de extinción del dominio. Inició con el estudio del abandono de bienes muebles y su regulación en el Código Civil, para luego examinar los problemas que genera este acto unilateral y la responsabilidad prevista en leyes especiales respecto de dicho abandono.
El profesor UAH Gabriel Briceño expuso la ponencia “Ley aplicable a los derechos reales en las sucesiones internacionales. Una visión desde el derecho comparado”, en la que destacó tres principios que han orientado la actualización de las normas de conflicto en diversas legislaciones comparadas: la jurisdicción internacional concurrente, el foro de necesidad y la cláusula de escape.
Asimismo, subrayó los beneficios que reporta la incorporación de estos principios en los ordenamientos jurídicos, tales como la garantía de una tutela judicial efectiva, la reducción de costos para los asignatarios y la inclusión de bienes de menor valor dentro del patrimonio del causante, evitando con ello su exclusión y la eventual renuncia de derechos reales.
Finalmente, concluyó su exposición con un análisis de la situación actual en el sistema chileno, haciendo referencia a la causa Rol N° 7480-2013 de la Corte Suprema.