Esta tarde, la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado conmemoró 25 años de historia, junto a su comunidad estudiantil y académica.

La Facultad de Derecho UAH se destaca por formar profesionales con vocación pública, capaces de comprender las complejidades del país y de contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa. Una misión que se ha traducido en la apuesta por el estudio del Derecho desde una perspectiva crítica e interdisciplinar, y que ha sido conducida por Pedro Irureta, Rafael Blanco y Miriam Henríquez, quienes se han desempeñado como decanos de la Facultad, y que en esta oportunidad se reunieron para conversar sobre su historia.

“A veces a la gente le cuesta imaginarse cómo era esta Universidad y esta Facultad en el año 2000. En esa época apenas había un inmueble, que corresponde a lo que hoy día es Almirante Barroso 10 y la Universidad terminaba donde está hoy día la tienda Castaño. Y la verdad que había simplemente un comedor en el cual cabrían 10, 15 personas”, contó el académico y primer decano de Derecho entre 2000 y 2014, Pedro Irureta. Y añadió: “Cuando se compara ese momento con el actual, uno dice, caramba, cómo ha crecido esto. Cómo se ha logrado desarrollar”.
Sobre este período, en que comenzaron a crear las facultades, el profesor Irureta aseguró que “había un sentido de instalación, de buscar un sello de identidad. En esa perspectiva, la Facultad de Derecho, poco a poco, fue adquiriendo mayor nivel de profundidad”.

Por su parte, el académico Rafael Blanco, quien fue decano entre los años 2014 y 2018, se refirió a la etapa de consolidación de la Facultad, durante la cual aumentó el número de académicos de planta, se adjudicaron importantes proyectos Fondecyt y la carrera se acreditó por 6 años.
Respecto del cuerpo docente de la Facultad, el académico aseguró que “son profesores y profesoras que generan ideas. Aproximaciones que no son repetitivas o retóricas, son nuevas, y que la gente se interesa por leer”.
Y recordó: “Cuando el padre Fernando Montes nos preguntó qué es lo que se requería para que este fuera un proyecto realmente valioso, con Pedro al unísono contestamos: que sea un proyecto complejo. ¿Qué significa eso? Que hacemos docencia de calidad, que hacemos extensión, vinculación con el medio, pero que también hacemos investigación. Yo creo que esta masa crítica de docentes hace, cualitativamente, mucho para entregar el país, en el área del Derecho, distintos aportes, muy significativos, y yo creo que es motivo de legítimo orgullo”.

La actual decana Miriam Henríquez se refirió a la expansión y crecimiento de Derecho UAH: “Yo diría que, gracias a la labor de los equipos de las decanaturas previas, la Facultad ya estaba instalada y tenía un nombre y un prestigio totalmente comprobable en la comunidad jurídica”.
Así, estuvo a cargo de importantes renovaciones como la revisión y modernización de la malla curricular, pensada para que las y los futuros abogados puedan insertarse bien en el ámbito laboral. Así como del aumento de los programas de postgrado y la investigación.
“Yo creo que fueron muchos desafíos ser decana y también una serie de oportunidades. En 2019, en Chile había 52 programas de Derecho y solo 4 mujeres decanas, para que más o menos se dé una idea del contexto. Espero que hoy las cifras sean distintas”, recuerda.

Destacó el avance que se ha hecho en términos de paridad y que, actualmente, el cuerpo académico cuente con un 30% de profesoras y 70% de profesores, lo que permite ir acercando la brecha entre mujeres y hombres. “Lo interesante es que hoy muchas profesoras lideran los departamentos, dirigen las áreas, y eso también ha sido un cambio fundamental y espero que continúe”, concluyó.

Premiación de estudiantes
En esta ceremonia de conmemoración también celebramos y premiamos a aquellos estudiantes que han destacad en distintos ámbitos de la vida universitaria.
Excelencia académica 2024: Mejores promedios por generación
- Valentina Mercedes Villegas Tapia de la generación 2020
- Camila Ignacia Quezada López de la generación 2021
- Natalia Andrea Quezada López de la generación 2022
- Alejandro Roberto Rojas Santander, de la generación 2023
- Marcela Esperanza González Frederick de la generación 2024

Ayudante destacado/a
- Michael Alejandro Ocampo Cartagena
- Daniela Abigail Bustos Neira

Tutor/a destacado/a
- Pabla Ignacia Cortés Menéndez, por su valiosa labor como tutora, siendo destacada por sus pares por su compromiso, dedicación y apoyo a la comunidad estudiantil.
- Lia Soledad Benavente Elgueta, por su generoso y desinteresado compromiso con el Programa de Tutores de nuestra Facultad.


Por su destacada labor como tutoras de tutores:
- Consuelo Loreto Venegas Leiton
- Noelia Edith del Carmen Sepúlveda Cortés
- Francisca Ignacia Monsalve Rojas
- Karina Andrea Pavez Valenzuela

Deportista destacado/a
Por su destacada trayectoria y compromiso como deportista seleccionado en Futsal Masculino y femenino respectivamente, valorado por sus pares, representando con orgullo a la UAH:
- Gaspar Emille Osorio Maureira
- Noelia Paola Rodríguez Saldivia

Voluntario/a destacado/a
- Marco Bastián Saavedra Muñoz, fundador de Lex Econ Consumo, observatorio de Derecho Privado y Tecnología, que busca fomentar el intercambio de ideas innovadoras a través de investigaciones, seminarios y debates.
- Daniela Alexandra Vilches Banda, del proyecto Sonriendo juntos, iniciativa social vinculado a la Universidad Alberto Hurtado que trabaja en talleres recreativos y educativos para niños, niñas y adolescentes en situaciones vulnerables.

