Académico UAH Rodrigo Coloma celebra la publicación de su libro “Decidir hechos y argumentar con pruebas”

Con el Salón de Honor de la Corte Suprema repleto, el académico y director del Doctorado en Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Rodrigo Coloma, celebró la publicación de su más reciente libro “Decidir hechos y argumentar con pruebas” (Marcial Pons, 2025), obra que examina los problemas probatorios que surgen en las distintas etapas del proceso judicial: desde la determinación de los hechos controvertidos y la identificación de los medios de prueba, hasta la aplicación del estándar de prueba y la redacción de la motivación de la sentencia.

Al lanzamiento asistieron Andrea Muñoz y Jessica González, ministras de la Excelentísima Corte Suprema; Rafael Mery, ministro del Tribunal Constitucional; Juan Enrique Vargas, director de la Academia Judicial; y Miriam Henríquez Viñas, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado; además de reconocidos abogadas/os, académicas/os, estudiantes e integrantes de la comunidad UAH, así como de la Academia Judicial de Chile, institución colaboradora en el lanzamiento del libro.

En sus palabras, la decana de Derecho UAH destacó la trayectoria académica y la relevancia de la obra del profesor Coloma. «Un lanzamiento editorial constituye una celebración académica pero hacerlo en este espacio, que simboliza la máxima expresión de la judicatura en nuestro país, otorga a este encuentro un significado especial. Nos recuerda que la investigación jurídica encuentra su pleno sentido cuando dialoga con quienes, día a día, toman decisiones que resuelven derechos y conflictos. El libro del profesor Coloma es un aporte decisivo a ese diálogo«, aseguró.

Asimismo, el director de la Academia Judicial agradeció al autor «por su perseverancia, por seguir investigando y generando conocimiento de cual esta obra es un excelente ejemplo en un tema como es el razonamiento probatorio del cual nosotros, como Academia Judicial, hemos profitado durante muchísimos años y esperamos seguir haciendo y elaborar con más material todavía».

La presentación de la obra estuvo a cargo de Jéssica González, ministra de la Excelentísima Corte Suprema de Chile; Mónica van der Schraft, árbitro de la International Chambers of Commerce; y Diego dei Vecchi, director de Quaestio Facti e investigador en la Universitat de Girona.

El autor, por su parte, aseguró que «en este libro intento presentar una posición que asume las restricciones muy humanas en la tarea de construir conocimiento. Escasez de pruebas, pruebas contradictorias, precariedad de las generalizaciones mediante las cuales construimos inferencias, tiempo limitado para decidir».

Y añadió: «En pocas palabras, reconozco al proceso judicial como un mecanismo de toma de decisiones en contextos de incertidumbre, irremisiblemente mediado por nuestras prácticas discursivas. Para no perder la seguridad cognitiva, se propone un uso de los estándares de prueba realmente operativo. Aquello, no termina ahí. En aras de la responsabilidad cognitiva se intentan optimizar los mecanismos de producción y valoración de la prueba, para así aumentar la fiabilidad del sistema. En cuanto a esto último, se presta especial atención a distintos criterios de validación de historias. Me refiero a foco, precisión, coherencia, etc., y se analizan relaciones lógicas entre aquellos. A fin de cuentas, de lo que se trata es de que podamos hacer cosas con pruebas, de la mejor manera posible, lo que es fundamental para dotar de suficiente legitimidad al sistema».

En Chile puedes comprar el libro en librotecnia.cl