AdáptIAte: un podcast para analizar los cruces entre el derecho y la tecnología

El martes 15 de abril se estrenó el podcast “AdáptIAte”, conducido por la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado Michelle Azuaje-Pirela, que busca analizar los problemas, dilemas y oportunidades que presentan las transformaciones tecnológicas desde una perspectiva jurídica, a lo largo de los cinco episodios que tendrá la primera temporada.

Esta iniciativa es un proyecto del Fondo de Innovación y Creatividad UAH 2024, que cuenta con el apoyo del Núcleo Constitucional UAH, el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas UAH, Tremendas y Legal Tech de la U. Central, se desarrolla junto a Estado Diario, y busca divulgar los resultados del Fondecyt Regular N° 1230895 “Los límites a la adopción de decisiones automatizadas en la Administración del Estado”.

La idea es trasladar a un lenguaje sencillo algunos de los principales desafíos que traen las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial para el derecho. En los episodios mostraremos diversas perspectivas sobre esas intersecciones entre el derecho y la tecnología y tendremos invitadas e invitados que vienen de distintos sectores y que tratarán de explicar cómo estos dilemas nos afectan hasta en las cosas más cotidianas”, asegura Azuaje, quien también es coordinadora académica del Doctorado en Derecho UAH.

El primer episodio se llama “Ciudadanía” y tiene como invitada a María Jaraquemada, destacada abogada que ha trabajado en diversos roles relacionados con transparencia, anticorrupción y gobernanza, y en instituciones como Chile Transparente y Consejo para la Transparencia, y que participó en el podcast en su calidad de integrante de la Fundación Ciudadanía Inteligente para abordar cómo lograr convertirnos en ciudadanas y ciudadanos informada y combatir las fake news en el mundo digital.

“La tecnología, como todo, ha venido a ayudarnos y facilitarnos en muchas cosas, pero también tiene complejidades, especialmente cuando hay brechas de edad o cuando hay dificultad de acceso. En Chile, una de las grandes dificultades que tenemos es que muchas veces no nos enteramos de los efectos adversos y no gestionamos bien los riesgos, por lo que no podemos sacarle toda la potencialidad a la tecnología”, aseguró Jaraquemada en este primer capítulo.

La experta aseguró que en el país no ha habido suficiente educación en temas de protección de datos los cuales, muchas veces “regalamos de una manera muy sencilla”. “La idea es que las tecnologías estén centradas en el ser humano y no al revés, y que haya una ética en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías. Muchas veces se requiere que tengan supervisión humana, no es dejarle toda la pega y descansar en la tecnología”, explica.

Puedes escuchar el capítulo en Spotify y Apple Podcast.