Clínica Jurídica UAH conmemora 20 años de historia y asume la secretaría técnica de Red ANA

La Facultad de Derecho UAH reconoció la labor que realizan estudiantes y docentes en las 12 clínicas. Además, en reconocimiento del liderazgo de la Clínica Jurídica se anunció su designación como secretaría pro tempore de la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apátrida.

La Clínica Jurídica de la Universidad Alberto Hurtado celebró sus 20 años de trayectoria con un seminario conmemorativo realizado el martes 7 de octubre en la Sala de Litigación de la Facultad de Derecho UAH. La actividad reunió a autoridades, docentes, estudiantes y especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre el rol de las clínicas jurídicas como colaboradoras clave en el acceso a la justicia de las personas más vulnerables, así como sobre los avances alcanzados durante estas dos décadas.

El trabajo de la Clínica Jurídica UAH busca ampliar la formación tradicional de los futuros abogados hacia un aprendizaje basado en la práctica y la experiencia real del ejercicio legal, fomentando la reflexión crítica, la ética profesional y el compromiso social. En este espacio, las y los estudiantes trabajan con casos y clientes reales, siempre bajo la supervisión docente.

Una vocación pública y social al servicio de la justicia

Para la decana de la Facultad de Derecho UAH, Miriam Henríquez, la Clínica es “una de las expresiones más genuinas del marcado rol público de la Universidad Alberto Hurtado”, en un aniversario que no solo invita a mirar el camino recorrido, sino también a proyectarse hacia el futuro.

“Hace 20 años comenzamos con un solo consultorio ubicado en Infocap y hoy contamos con 12 consultorios, cada uno especializado en distintos ámbitos del derecho y en diversas realidades de la vulnerabilidad social. Gracias a ellos, más de 500 personas reciben cada año asesoría y acompañamiento legal gratuito y de calidad”, dijo.

Además, destacó el valor pedagógico y ético del trabajo clínico, al señalar que las clínicas son “un aula viva, donde nuestras y nuestros estudiantes aprenden el derecho de su sentido más humano, confrontando el texto legal con las historias de vida concretas de quienes requieren asistencia jurídica”.

Henríquez también subrayó la relevancia de la incidencia pública y estratégica desarrollada en estos años: “Hemos impulsado casos en materia de derecho a la identidad, nacionalidad, acceso a documentos públicos, corrupción, derecho de las personas migrantes y de las personas mayores. Cada uno de esos casos representa una defensa concreta de la dignidad y de la igualdad, pero también una contribución al desarrollo del derecho y a la justicia social“.

En esa misma línea, la decana destacó la labor de Macarena Rodríguez, directora de la Clínica Jurídica, cuya conducción ha sido clave para su consolidación: “Su liderazgo académico, su capacidad de gestión y sobre todo su convicción de que el derecho debe estar al servicio de las personas han sido fundamentales para consolidar este proyecto. Su labor ha sido decisiva para que hoy la Clínica Jurídica UAH sea reconocida como un referente nacional en formación práctica y compromiso social“.

La máxima autoridad de la Facultad concluyó su intervención recordando que, en este proyecto, “se expresa plenamente misión como universidad jesuita, que es formar profesionales para y con los demás”.

Un encuentro para compartir experiencias y fortalecer redes

El primer panel del seminario reunió al embajador de Chile ante la OEA y docente de la Clínica Jurídica UAH, Tomás Pascual; al director de la Clínica Jurídica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jaime Castillo Saldías, y al director de la Corporación de Asistencia Judicial, Rodrigo Mora Ortega. Los participantes reflexionaron sobre los desafíos del aprendizaje clínico, el impacto del trabajo jurídico comunitario y el aporte de las clínicas en la defensa de los derechos de las personas vulnerables.

El segundo panel, dedicado a las acciones de interés público, contó con la participación de Delfina Lawson, oficial de protección de ACNUR; Ana María Moreno Sáchica, consultora en migración del Banco Mundial y del programa Eurofront de la Unión Europea, e Ivonne Garza, asociada senior del Instituto O’Neill para la Ley de Salud Nacional y Global. Las expositoras abordaron la colaboración internacional en temas migratorios, especialmente en torno al Proyecto Nacionalidad, orientado a garantizar los derechos de niñas y niños apátridas.

En este contexto, se anunció que la Clínica Jurídica UAH fue designada secretaría pro tempore de la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (Red ANA), un reconocimiento a su liderazgo y trabajo sostenido en la defensa del derecho a la identidad y la ciudadanía.

La Red ANA “es una red de organizaciones de la sociedad civil, iniciativas académicas y expertos independientes comprometidos con la temática de la apatridia en las Américas que busca crear conciencia en torno a la situación actual de la apatridia en la región, identificar a las personas afectadas en ella y abogar por el reconocimiento y el respeto de los derechos de las personas apátridas”, según su comité directivo.

“Sabemos que asumir la secretaría de la Red ANA no es algo fácil en estos tiempos, pero vamos a entregar lo mejor de nosotros por revitalizar esta red. Nada de esto lo podríamos hacer si no tenemos detrás las espaldas para cuando a veces hacemos cosas un poco más audaces. El tener esas espaldas institucionales de la decana (de la Facultad de Derecho) ha hecho muy fácil el poder llevar este camino”, aseguró la directora de la Clínica Jurídica UAH.

Rodríguez cerró su intervención con un llamado al compromiso ético y social que inspira el trabajo clínico: “Por el acceso a la justicia de aquellos grupos que a veces el sistema margina, pero que en el compromiso de la actividad universitaria y de la actividad de la sociedad civil hay que seguir acercando, porque todas y todos merecemos que se nos dé justicia”.