El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, en colaboración con el Programa Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho UAH, convocó a representantes del Estado, de la OIT, sindicatos y la academia a una instancia de diálogo multisectorial sobre los desafíos de la conciliación entre trabajo y vida personal en Chile.
Fuente: cippuahurtado.cl
Un enriquecedor y profundo diálogo y reflexión se generó en el workshop “Conciliación trabajo-vida personal ¿Cómo avanzar hacia un enfoque integral?” realizado el pasado martes 26 de agosto. La actividad, organizada por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) en colaboración con el Programa Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho UAH, se desarrolló en el marco del Ciclo de Políticas Públicas 2025.
Este encuentro forma parte del proyecto “Desde la crisis de los cuidados hasta el equilibrio entre trabajo y vida privada: aproximaciones interdisciplinarias a las desigualdades de género”, liderado por las académicas e investigadoras del CiPP, Victoria Martínez de la Facultad de Derecho y Magdalena Ahumada de la Facultad de Psicología, y financiado por el Fondo de Actividades Académicas de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Alberto Hurtado, a través de su Dirección de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.
En el encuentro se analizó, desde una perspectiva intersectorial, las actuales herramientas de conciliación, los sesgos de género, los riesgos psicosociales y los impactos en la salud mental, reconociendo que el desequilibrio afecta mayoritariamente a las mujeres y personas cuidadoras.
El encuentro fue inaugurado por el director académico del CiPP, Eduardo Abarzúa, y el decano de la Facultad de Psicología, Álvaro Soto, quienes valoraron la oportunidad de generar un diálogo multisectorial y colaborativo, destacando el aporte de la diversidad de perspectivas para abordar un desafío tan complejo y pertinente en la discusión de políticas públicas más efectivas.
La pertinencia del encuentro para fomentar un análisis integral y colaborativo, destacando que la confluencia de distintas voces es indispensable para avanzar hacia políticas públicas más efectivas.
La conversación fue encabezada por las académicas UAH e investigadoras del CiPP, Victoria Martínez y Magdalena Ahumada, quienes dialogaron con representantes del estado, la academia, los trabajadores y organismos internacionales: Desde el ámbito público, participaron Loreto Barrera de la Dirección del Trabajo, Paulina Torres del Ministerio de Salud, y Florencia Díaz del Instituto de Salud Pública. La perspectiva de los organismos internacionales fue aportada por Patricia Roa y Francisca Salinas, ambas de la OIT Cono Sur.
En representación de las y los trabajadores, estuvo presente Sandra López de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Mientras que el mundo académico estuvo representado por Rodrigo Palomo de la Universidad de Talca, Natalia Zúñiga del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (Labofam) de la Universidad de Chile, y Bárbara Boggiano del Departamento de Economía de la UAH.
Al cierre, Victoria Martínez destacó que se cumplió el propósito de lograr un “diálogo multidisciplinar y profundo sobre un problema crucial para la igualdad de género”. Por su parte, Magdalena Ahumada reafirmó la importancia del encuentro, señalando que para avanzar en estos temas “es clave escuchar distintas voces”.
El proyecto titulado “Desde la crisis de los cuidados hasta el equilibrio entre trabajo y vida personal: aproximaciones interdisciplinarias a las desigualdades de género” también incluye la realización de un seminario abierto que se desarrollará el próximo 21 de octubre en el Auditorio Manuel Larraín de la Universidad Alberto Hurtado, además de la redacción de un Policy Paper que será publicado por el CiPP y la publicación de una cápsula audiovisual donde se abordarán los problemas y recomendaciones identificados a través del proyecto.