Derecho UAH reúne a importantes actores del mundo judicial para analizar los 25 años de la Reforma Procesal Penal

En conmemoración de los 25 años de la Reforma Procesal Penal en Chile, la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, a través de su Departamento de Derecho Procesal y Resolución de Conflictos, organizó un seminario para analizar su proceso de instalación y desarrollo de una de las reformas más importantes de los últimos 100 años en Chile, con destacados expositores: el Fiscal Nacional, Ángel Valencia; la Defensora Nacional, Verónica Encina; y el ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, Milton Juica.

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo SJ, dio la bienvenida a la actividad y destacó el rol de la institución en momentos de cambios institucionales. “Nosotros no consideramos la labor universitaria ni la investigación ni la docencia como ejercicios aislados, sino como un trabajo que debe hacerse en un diálogo muy estrecho con actores diversos de la sociedad. En ese sentido, la Reforma Procesal Penal es un ejemplo muy elocuente de esa vocación. Fue un proceso en que la Universidad se puso al servicio del país, con sus capacidades intelectuales, pedagógicas, ofreciendo formación y reflexión en un momento en que el país estaba repensando la base de su justicia criminal”, aseguró.

Asimismo, la decana de la Facultad de Derecho UAH, Miriam Henríquez, enfatizó el sentido especial de esta conmemoración. «No solo celebramos un hito de la historia jurídica nacional, sino también un proceso en el que nuestra institución y nuestra Facultad estuvo involucrada desde su origen. La reforma comenzó en 1999, prácticamente al mismo tiempo que nació nuestra Facultad de Derecho y, desde entonces, ambos caminos han estado estrechamente vinculados. Académicas y académicos participaron en el diseño de la reforma, en la capacitación de jueces, fiscales, defensores y abogados, y además apostó en el debate público sobre sus fundamentos”, dijo.

Y añadió: “Nacimos juntos con la reforma, investigando sus efectos, evaluando su implementación y formando profesionales que hoy sostienen, perfeccionan y proyectan este modelo desde el Ministerio Público, la Defensoría Penal, el Poder Judicial y el ejercicio privado. Por eso hoy, en un triple marco: de la celebración de los 25 años de la Facultad y de los 25 años de la reforma procesal penal, también celebramos los 25 años del Postítulo en Litigación Penal Estratégica, un programa pionero que ha acompañado la reforma, formando generaciones y generaciones de actores de la reforma capaces de sostener su sentido en la práctica cotidiana”.

25 años formando a jueces, fiscales y defensores

El académico Rafael Blanco recordó el momento en que se estableció la Facultad de Derecho UAH, hace 25 años, proyecto que se fusionó con la idea de acompañar los procesos de reforma a la justicia penal creando, a su vez, el Postítulo de Litigación Penal Estratégica, programa que ha formado –y lo sigue haciendo hasta el día de hoy- a 1575 personas.

“Hemos acompañado cada uno de los procesos importantes de reformas en los ámbitos de la justicia laboral, en los ámbitos de la justicia constitucional. Nuestro sello es una vocación de servicio frente a las demandas del sistema de justicia”, dijo el también director del programa.

El académico hizo un recorrido por el trabajo realizado por el equipo académico de la UAH en el contexto de la reforma procesal penal, formando a jueces, fiscales y defensores en Santiago, Quilpué, La Serena, Valparaíso, Concepción, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas, entre otras localidades.

Así, en este contexto de celebración se destacó a académicas y académicos que han participado durante estos 25 años del programa y han sido personas fundamentales en su consolidación y prestigio.

Equipo directivo y de coordinación

  1. Kitty Flores, coordinadora administrativa del programa por muchos años
  2. Cristóbal París, coordinador administrativo del programa
  3. Diego González, coordinador administrativo del programa
  4. A quien desarrolló por muchos la coordinación académica, profesor Leonardo Moreno
  5. A quien ha sido desde sus inicios el director del programa, profesor Rafael Blanco

Equipo docente

  1. Ministro de la Corte Suprema Manuel Antonio Valderrama
  2. Ex Ministro de la Corte Suprema don Héctor Carreño
  3. Ministra de Corte de Apelaciones Graciela Gómez
  4. Carla Troncoso
  5. Jorge Sáez
  6. Eduardo Gallardo
  7. Fernando Guzmán
  8. Ángel Valencia
  9. Jaime Retamal
  10. Andrés Rojas
  11. Claudio Fierro
  12. Rubén Romero
  13. Mirtha Ulloa
  14. Rosa María Olave
  15. Mauricio Zelada
  16. Rodrigo Coloma
  17. Claudio Agüero
  18. Leonardo González
  19. Enzo Anselmo
  20. Jaime Arellano
  21. Joanna Heskia
  22. Mauricio Decap
  23. Marcelo Sanfeliú
  24. Álvaro Carreño
  25. Diego González
  26. Andrés Rieutord
  27. Leonel González
  28. Héctor Hernández
  29. Leonardo Moreno
  30. Rafael Blanco
  31. Julio Fontanet de Puerto Rico
  32. Janaina Matida de Brasil
  33. Rubén Chaia de Argentina
  34. Manolo Quilicini de Puerto Rico