El 31 de julio la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del concurso Fondecyt Exploración 2025, una iniciativa que busca impulsar proyectos científicos innovadores, disruptivos y con alto potencial transformador. En esta convocatoria se seleccionaron 22 proyectos de excelencia en todo el país, entre los cuales se encuentra uno integrado por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Hugo Rojas.
El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Hugo Rojas, integra el equipo de investigación del proyecto “Nuestra MemorIA”, una iniciativa que combina inteligencia artificial, ciencia de datos y archivos de derechos humanos.
El proyecto “Nuestra MemorIA” está conformado por un equipo de académicas y académicos de distintas disciplinas y universidades, entre ellas: Ingeniería PUC, con Jocelyn Dunstan, Domingo Mery y Juan Reutter; Historia PUC, con Stephan Ruderer y Antonia Fonck, y Derecho UAH, con Hugo Rojas.
Desde hace dos años, el equipo ha trabajado de forma colaborativa integrando saberes con el objetivo de generar herramientas tecnológicas al servicio de la justicia transicional. Y durante los próximos cuatro años desarrollará el proyecto “Construyendo un marco transdisciplinario para analizar documentos de la dictadura chilena con nuevas tecnologías”, cuyo objetivo es diseñar una plataforma innovadora que permita procesar y analizar grandes volúmenes de archivos históricos relacionados con violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, usando herramientas de inteligencia artificial.
El equipo propone una transformación del tratamiento de los documentos. A diferencia del enfoque tradicional, donde historiados y archivistas analizan manualmente los archivos, este proyecto “integra herramientas informáticas como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), la detección de entidades nombradas (NER), gráficos de conocimiento e interfaces tipo chatbot. Tecnologías que rara vez se han aplicado de forma intensiva a archivos de este tipo”, según cuenta Jocelyn Dunstan, doctora en Matemática Aplicada de la Universidad de Cambridge.
El proyecto cuenta con el respaldo de instituciones clave en la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, como la Vicaría de la Solidaridad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y la Subsecretaría de Derechos Humanos. Además, colaboran entidades académicas y centros especializados, como el apoyo del Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales de la Universidad Católica, el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos) y del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD).
Expertas y expertos internacionales también participarán. Entre ellos: Elena Martínez, de la U. de Salamanca (España); Francesca Lessa, de la University College London (Inglaterra); Carlos Sanz, de la U. Complutense de Madrid (España); María Montenegro, de la U. de California (EE. UU.), y Lorena Etcheverry, de la U. de la República (Uruguay).
La vicerrectora de Investigación e Innovación UAH, Lucía Stecher, asegura que “este es un proyecto con gran potencial multiplicador, fruto de un trabajo sostenido de al menos dos años, con un carácter marcadamente interdisciplinario que permite articular el trabajo que venimos haciendo desde las ciencias sociales.
“El trabajo colaborativo con organizaciones que resguardan archivos de derechos humanos debiera facilitar una comprensión más profunda y accesible de los registros históricos”, afirma el académico UAH Hugo Rojas. “La integración tecnológica permitirá procesar e interpretar grandes cantidades de documentos con mayor rapidez, precisión y escala, acelerando la búsqueda de datos clave y revelando conexiones antes invisibles. Esto puede hacer una gran diferencia en las búsquedas actuales de verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición en Chile”, sostiene el investigador, quien es doctor en Sociología por la U. de Oxford y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca.