[ENTREVISTA] Tomás Jordán: Buscar una modernización integral

Elecciones presidenciales programáticas, un rol articulador para el ministro del Interior, una nueva significación para los independientes y fortalecer la disciplina partidaria están entre las propuestas del profesor de Derecho Constitucional, las cuales plantea en una entrevista en Revista Mensaje.

«Se requiere una reforma política que no solo sea un par de dispositivos, sino que, aunque sea acotada, sea sistémica, es decir, un minimalismo sistémico que permita permita al sistema político cumplir su finalidad más básica, que es procesar y resolver los problemas ciudadanos», plantea el abogado Tomás Jordán.
Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Alberto Hurtado, ha ejercido asesoría en temas constitucionales en distintas distintas instancias del Estado, fue asesor ah-honorem en la Convención Constitucional de Chile y después integró el Comité Técnico de Admisibilidad del proceso constituyente constituyente de 2023. Ha redactado diversos documentos argumentando por qué considera pertinente aprovechar el actual proceso para implementar en este varios cambios en simultáneo.

– Hay una evidente y extendida coincidencia en cuanto a la necesidad de hacer reformas para mejorar la gobernabilidad gobernabilidad en el país. Y frecuentemente se señala que están quienes quisieran «reformar» y quienes quisieran «modernizar». ¿Qué sentido tiene esta diferenciación?

Están en tensión dos paradigmas, el de gobernabilidad gobernabilidad y el de representatividad. Cuando hablamos de gobernabilidad, el foco está puesto en que el sistema político pueda eficazmente procesar las demandas, de la manera más adecuada en cuanto al resultado yen cuanto al tiempo. En materia de representatividad, en tanto, el foco está en que el mayor número de las distintas fuerzas políticas tengan cabida en el Congreso Nacional. Hay en esto una tensión, pues, a más representatividad, más lento el procesamiento de las demandas ciudadanas.

Quienes planteamos que la tarea prioritaria hoy es corregir la gobernabilidad tenemos presente la necesidad de que haya pocos partidosy que estos representen a los distintos distintos sectores del país, pero evitando el fraccionamiento y, por lo tanto, facilitando que el sistema político permita procesar las demandas ciudadanas. Otros, en cambio, creen que al sistema actual hay que solamente corregirlo, por ejemplo, estableciendo reglas disciplinarias.

Lee la entrevista completa aquí