Estudiante de Derecho UAH recibe premio Mario Verdugo Marinkovic por tesis que analiza el diseño constitucional alemán

La Asociación Chilena de Derecho Constitucional otorgó el primer lugar del premio Mario Verdugo Marinkovic 2024 a la tesis de pregrado “El diseño del control de constitucionalidad de normas preconstitucionales en el derecho público alemán” de Marcelo Alvarado Lincopi, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Trabajo que estuvo dirigido por la profesora UAH Miriam Henríquez Viñas y que, además, fue reconocido con el premio Tesina de Excelencia de la Facultad de Derecho UAH en 2024 debido a su calificación máxima.

El premio Mario Verdugo Marinkovic busca reconocer a estudiantes de pregrado y postgrado que desarrollen investigaciones de relevancia y aportes al Derecho y Teoría Constitucional y consistirá en la publicación de la obra en una editorial de prestigio. En 2024 la temática fue “Temas actuales de Derecho Constitucional”.

“Como profesora guía de la tesis de Marcelo me siento orgullosa de los reconocimientos a su notable trabajo. Esta tesina fue reconocida como un trabajo de excelencia por nuestra Facultad y también ha sido distinguida con el primer lugar de tesis de pregrado a nivel nacional por la asociación que vincula a los constitucionalistas de Chile. Me alegro de que Marcelo haya tenido la oportunidad de colaboración y motivación para llevar adelante una investigación de alta calidad y relevante para su área de interés. Es un ejemplo para los estudiantes que emprenden esta tarea”, aseguró la decana de Derecho UAH, Miriam Henríquez.

“Estoy muy contento por este reconocimiento de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional. Se trata de una institución con años de trayectoria histórica que agrupa a varias y varios juristas dedicados al derecho constitucional en el país, y este premio viene a expresar, en últimas, la consagración de nuestra Facultad de Derecho como una de las que genera buenos aportes dogmáticos sobre asuntos de derecho o de políticas públicas”, dijo Marcelo Alvarado.

Alvarado cuenta que este trabajo lo redactó durante 2023 y está centrado en el campo de investigación sobre el derecho constitucional y la jurisprudencia constitucional alemana. Asegura que desde que entró a la carrera le impactó un «cierto choque de trenes entre la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional».

«Por supuesto que entendía las defensas teóricas de ambas magistraturas para preservar su competencia exclusiva sobre la revisión de estas normas, sobre todo la del Tribunal Constitucional relativa a la consagración de un modelo de justicia constitucional, concentrada desde la reforma del año 2005. Sin embargo, me preguntaba ¿por qué en Alemania, un país con el mismo modelo, los jueces del fondo podían conocer sobre conflictos de constitucionalidad de leyes preconstitucionales? En últimas, ¿por qué en Alemania no chocaban los trenes? Esto me llevó a indagar sobre historia constitucional, disposiciones constitucionales y legales de Alemania, así como jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Gracias a eso puede investigar sobre transiciones constitucionales, teorías sobre vigencia y validez de las normas, derogación e inconstitucionalidad, disposiciones constitucionales transitorias y permanentes, y diseños de control de constitucionalidad. Creo que puede ser un punto de referencia para pensar un debate jurídico que todavía no se ha cerrado en Chile”, reflexiona.

Y añade: «Tuve la fortuna de contar con la revisión de la decana Miriam Henríquez, como también la posibilidad de usar la Biblioteca Central, y su valiosa base de datos, y los espacios de la Facultad de Derecho. Aprovecho de agradecer a cada una de las personas que estuvieron en el proceso de redacción, como también quisiera agradecer por las múltiples oportunidades y espacios que nuestra Universidad ofrece a sus estudiantes”.

Este trabajo académico se enmarca en el contexto del Proyecto Fondecyt Regular N°1221883 «Las normas derogatorias en la transición constitucional. Una contribución desde el Derecho Comparado», cuya investigadora responsable también es Miriam Henríquez.