El 6 de Julio pasado se desarrolló el seminario Identidad de Género: Desafíos constitucionales, legislativos y procedimientales, organizado por el programa Género, Derecho y Justicia Social de la Facultad de Derecho y por la Mesa de Género.
Participaron la jueza del Tribunal Constitucional María Pia Silva, la académica Ximena Gauché, la activista y asesora legislativa Constanza Valdés, la periodista UAH Pia Lepe y la directora de clínicas jurídicas Macarena Rodríguez.
El seminario se dividió en dos paneles; en el primero se miraron aspectos constitucionales, aspectos específicos para niños, niñas y adolescentes y de la legislación en general.
La Ministra del Tribunal Constitucional de Chile, Maria Pia Silva, comentó la sentencia, rol 7670-18, respecto al requerimiento por inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a la ley 17.344 sobre cambio de nombre y apellido, que era la normativa utilizada para el cambio registral antes de la entrada en vigencia de la ley 21.120. Describiendo de esta forma qué es lo que ocurría antes de contar con esta ley.
De acuerdo a la académica de la Universidad de Concepción Ximena Gauché, el principal problema jurídico en Chile para las personas trans de cualquier edad es la falta de reconocimiento legal de la identidad de género. La falta de reconocimiento afecta el goce de derechos como el libre desarrollo de la personalidad, el nombre, la vida privada y la honra de la persona, la libertad de expresión, la integridad física y psíquica, entre otros. En el caso de personas menores de 18 años es importante tener presente los principios del artículo 5 de la ley 21.120 sobre interés superior del niño y la autonomía progresiva y que, en el caso de menores de 14 años existiría la posibilidad de solicitar cambio de nombre en tribunales civiles por ley 17.344 y 4.808. Por último relevó el rol de la función jurisdiccional al actuar con perspectiva de género y diversidad sexual para la interpretación, aplicación y argumentación a partir de la Ley 21.120.
Constanza Valdés, por su parte comentó los aspectos críticos de la Ley 21.120 especialmente la implementación y los estándares con los que se legisló. Algunos aspectos problemáticos como el requerimiento de testigos y cómo se entiende de forma binaria la identidad misma de géneros. También conversó sobre los problemas de implementación de la ley que se relacionan principalmente con la actualización de los datos en los registros públicos y privados,la problemática de los certificados de nacimiento de hijos e hijas de personas trans, entre otras.
En el segundo panel se habló de la experiencia local en la propia universidad. Pia Lepe destacó la importancia del reconocimiento en la universidad. Desde el año pasado la universidad reconoce el nombre oficial en los registros oficiales y ello ha sido producto de una larga lucha. El reconocimiento ha sido históricamente negado y por ello es crucial que la universidad genere prácticas que reflejen la realidad de su población más allá de una mera intervención administrativa. Para ello la participación de las personas trans debe estar considerada en los procesos de tomas de decisiones. Asimismo, el autorreconocimiento es también una postura política de «pararse frente a la vida». Concluyó destacando el deber por parte de la Universidad de garantizar y respetar los derechos a estudiantes, trabajadores y funcionarios.
Macarena Rodríguez conversó sobre la experiencia de la clínica de la Universidad y el reconocimiento del nombre social en el contexto de distanciamiento social. En el contexto de distanciamiento, explicó, el nombre social se seguirá implementando y de no haber realizado el cambio se puede adjuntar el formulario de la página web y enviarlo a pmorales@uahurtado.cl para poder realizar las modificaciones pertinentes.
Si quiere ver la actividad está disponible en el siguiente link.