El miércoles 29 de abril se realizó la tercera y última sesión del ciclo «Género y Covid: preguntas urgentes desde el Derecho» organizada por el programa Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la UAH.
Esta sesión trató el tema de «Salud y Pandemia» y tuvo como objetivo explorar distintos aspectos que involucran el derecho a la salud en el contexto de pandemia y el deber del Estado de proteger a mujeres, disidencia sexual, niños/as y adolescentes. Se trataron aspectos como salud mental, decisiones bioéticas, el rol de las trabajadoras de la salud y el acceso a determinadas prestaciones de salud como derechos sexuales y reproductivos.
La actividad, en la que participaron más de 120 personas, contó con las exposiciones de Francisca Crispi, Presidenta del Departamento de Género del Colegio Médico de Chile y académica de la Universidad de Chile; Alejandra Zuñiga Fajuri, Doctora en Derecho y académica de la Universidad de Valparaíso; y Paula Rojas, médica general del COSAM CEIF de Puente Alto e integrante de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile.
Las exposiciones de las panelistas:
Francisca Crispi analizó distintos aspectos de salud en la crisis con perspectiva de género. Según la profesora Crispi, el brote de coronavirus, más que una crisis sanitaria, es una crisis del sistema económico y social, que exacerba la situación de vulneración que viven muchos grupos. Destacó que, por una parte, existe un dramático aumento de la violencia de género y un aumento exponencial de la doble jornada laboral de las mujeres frente al cierre de los colegios. Por otra, señaló que alrededor de un 70% del personal de salud son mujeres, y por lo tanto son las más afectada con la falta de elementos de protección personal. Resaltó la importante labor de las gobernantes y dirigentas mujeres que han destacado por el buen manejo de esta crisis.
Por su parte Alejandra Zúñiga-Fajuri analizó los dilemas bioéticos relativos a cómo distribuir recursos sanitarios escasos. En medicina es usual tener que priorizar la distribución de recursos, aunque esto se mira con sospecha ya que atenta contra el principio de igualdad. Se utilizan criterios ideados hace muchos años como la fórmula de Alan Williams que propone priorizar entre pacientes haciendo un cálculo de costo-beneficio determinando el valor comparado de un tratamiento atendiendo a la calidad y cantidad de vida que el paciente podrá obtener de él. Explicó que, en términos generales, la necesidad sanitaria debería ser el único criterio para ser titular del derecho a la salud, pero en épocas como la actual las tensiones ante la escasez se agudizan. A su juicio, el racionamiento sanitario ético debe considerar otros aspectos como la eficiencia: así se priorizará a quienes tienen mayores posibilidades de utilizar los recursos (ya sea por edad, estado de salud o pronóstico).
Finalmente, Paula Rojas hizo un símil entre la atención de salud mental en situaciones de desastre natural con lo que ha ocurrido en la pandemia. En ambos casos, los factores decisivos para tener mejores resultados de salud mental a mediano y largo plazo, es decir que la población se enferme menos a raíz de esta situación, se marcan en si se entrega atención oportuna y adecuada de emergencia y también si se logra continuar el tratamiento y atención para la población que lo requiera, en especial poblaciones que viven mayores repercusiones y con mayor intensidad en la pandemia.
La doctora Rojas, mencionó cuatro aspectos fundamentales en los cuales las mujeres y disidencias sexuales son más vulnerables en cuanto a su salud mental en estas circunstancias: La exposición a situaciones de violencia; obstaculización a derechos sexuales y reproductivos; la precarización laboral y doble jornada y la vigilancia de mandatos de género en torno a gordofobia y roles de género. En su opinión, el gobierno y ministerios deben considerar y visibilizar estos aspectos para poder intervenir en forma adecuada y no dejar en desprotección a las personas de mayor vulnerabilidad.
De esta forma concluimos un exitoso primer ciclo organizado por el Programa de Género, Derecho y Justicia Social de la Facultad de Derecho, en el que se abrió un importante espacio para conversar y debatir temas muy urgentes que afectan en especial los derechos de los grupos más vulnerables.
Recordamos a quienes hayan asistido a las 3 sesiones y requieran certificado de asistencia que lo pidan al correo: vinculacionderecho@uahurtado.cl