Macarena Rodríguez, presidenta del Directorio del Servicio Jesuita a Migrantes y académica de la Universidad Alberto Hurtado, participó en la Conferencia Mundial de Apatridia e Inclusión, junto a más 400 expertos en temas migratorios, en Kuala Lumpur, Malasia.
El objetivo de su participación es presentar buenas prácticas que puedan servir de ejemplo para otros países de la región y también hacer un análisis sobre la situación, la complejidad y los grandes desafíos que enfrentan los países hacia el futuro en materia de la prevención de la apatridia.
En esta instancia, junto a otras abogadas, participó de un panel que realizó un balance sobre la apatridia en América. “Lo que hicimos fue presentar una revisión sobre el riesgo de apatridia o casos de apatridia que existe en diversos países de la región, específicamente República Dominicana, Bahamas y Colombia, y cuáles son las principales directrices o principales lineamientos que se han impartido en la materia, principalmente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las grandes decisiones que ha tomado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de nacionalidad y prevención de la apatridia”, señala la experta.
En dicha conferencia tuvo la oportunidad de realizar una presentación conjunta con Ana María Moreno de Colombia, sobre una política pública que se implementó en ese país, cuyo objetivo era obtener el reconocimiento de la nacionalidad de hijos o hijas de personas venezolanas nacidos en territorio colombiano. “Lo que yo presenté es el trabajo que hemos hecho en Chile con los niños que producto de esa política pública, si bien hoy se les reconoce la nacionalidad colombiana, eso solo se le reconoce en Colombia, no está permitido que puedan obtener su certificado estando fuera del país. Entonces lo que implementamos en este proyecto fue acercarnos, crear los vínculos con las instituciones para que nosotros vayamos a Colombia, obtengamos los certificados, se los traigamos y después podamos pedir en el consulado los pasaportes”, explicó Rodríguez.
Esta Conferencia Mundial de Apátrida e Inclusión, que se realiza cada cuatro años, se ha convertido en una importante vitrina para mostrar qué están haciendo las instituciones en Chile, para prevenir la apatridia, como es el caso del Servicio Jesuita a Migrantes y la Universidad Alberto Hurtado, con el apoyo de ACNUR, La Agencia de la ONU para los Refugiados.
¿Qué es una persona apatridia?
Según señala ACNUR es una persona que carece de nacionalidad al no ser considerada nacional por ningún Estado. Esta situación puede darse cuando la persona nunca ha tenido nacionalidad (no se le atribuyó al nacer) o porque ha perdido su nacionalidad sin adquirir otra.
Una causa importante de la apatridia es la discriminación por raza, etnia, religión, idioma o género. La exclusión de grupos específicos del conjunto de la ciudadanía por motivos discriminatorios se vincula con la existencia de la apatridia prolongada y a gran escala en el país de nacimiento.
Fuente: sjmchile.org