Marcha con éxito el Ciclo de Conferencias sobre Tecnología y Regulación de los Mercados

El pasado 04 de octubre se llevó a cabo la tercera sesión del Ciclo de Conferencias sobre Tecnología y Regulación de los Mercados. El tema tratado fue el del uso de la cadena de bloques en los mercados de valores.

Bajo la moderación de la profesora Daniela Koifman Neilson, escuchamos la presentación del primer expositor invitado Marco Alarcón San Martín, Magister en Ingeniería Informática e Ingeniero Civil en Informática de la Universidad Católica de Valparaíso. A la fecha, Jefe de Arquitectura Blockchain de la Bolsa de Santiago.

En su interesante intervención, Marco introdujo al auditorio en la temática de la cadena de bloques. Para ello, partió señalando que existen tecnologías con la capacidad para cambiar completamente los modelos de negocio. Por ejemplo, el acceso a películas vía streaming a través del internet, hizo desaparecer el alquiler de videos en formato DVD. La digitalización de la fotografía acompañada de la inclusión de cámaras fotográficas en los teléfonos celulares cambió radicalmente el modelo de negocio asociado a la fotografía. Ni qué decir de UBER, modelo que transformó el transporte de pasajeros a nivel global. Eso mismo está sucediendo con la creciente implementación de la cadena de bloques en los negocios relacionados con la oferta de bienes y servicios, a escala mundial.

Para poder entender estas transformaciones, el expositor se centró en las características de la cadena de bloques, distinguiendo entre su uso para emitir criptomonedas y de aquel empleado para desarrollar otra clase de operaciones, a través de redes abiertas (públicas) o cerradas (privadas). En concreto, para el caso de la bolsa de Santiago, explicó cómo esa institución fue capaz de implementar exitosamente la cadena de bloques, bajo un esquema privado, para la realización de operaciones de préstamo de valores. El uso de esta tecnología permitió mejorar radicalmente tales negocios, disminuyendo sus costos, eliminando riesgos, rebajando los tiempos de liquidación y compensación (de 4 días a 4 minutos), así como los dotó de mayor seguridad, transparencia y confianza para todos los intervinientes. Basados en esta experiencia, han seguido experimentando con diversos tipos de operaciones y servicios con la firme convicción de seguir construyendo “(…) un ecosistema donde distintas empresas puedan crear y acceder a soluciones basadas en la tecnología blockchain, que permitan crear nuevos modelos de negocio.”

La segunda exposición estuvo a cargo Javier Jara Traub, abogado (U. Central), Master Business Administration (MBA) Deusto Business School – Mastering Innovation Program The Wharton School – University of Pennsylvania – Advantage Management Program (AMP- ESE- Business School), Legal Tech ESADE (España). A la fecha se desempeña como Gerente Legal y de Asuntos Corporativos del Depósito Central de Valores (DCV) y es miembro del directorio de la Asociación Americana de Depósitos de Valores (ACSDA).

En su muy completa intervención, Javier se centró en la temática de los activos digitales desde la perspectiva de las operaciones que se realizan en el Depósito Central de Valores (DCV) y la transformación del quehacer de esa institución a propósito de la aparición y adopción paulatina de la cadena de bloques en los diversos mercados locales y globales. Estando el DCV basado en un modelo de negocio centralizado, la cadena de bloques irrumpió como una real amenaza para la supervivencia de dicha institución. Sin embargo, han podido incorporarlo a sus actividades con importantes y exitosos resultados.

Para ilustrar respecto de dicho proceso, partió por dar un contexto explicando el objeto social de esa entidad y su rol como infraestructura del mercado de capitales chileno, resaltando, en particular, las diversas operaciones que se registran en el DCV. Seguidamente, basado en la exposición de Marco, relievó las características generales de la cadena de bloques para luego pasar a la identificación y clasificación de los activos digitales resultantes del uso de dicha tecnología: valores digitales convencionales y no convencionales, valores tokenizados, moneda digital, criptomonedas, criptomonedas estables, CBDCs, token de utilidad y NFTs.

En los últimos cinco años el DCV ha venido trabajando intensamente para entender las posibilidades que plantea el uso de la cadena de bloques para mejorar el desarrollo de sus operaciones. Así, en una primera fase, partió por trabajar con el Banco Central de Chile en una prueba de concepto para emitir criptobonos. Finalizada la misma, en una segunda etapa, se encaminó a determinar las posibilidades del uso de la cadena de bloques para sus actividades de custodia de activos digitales. Para ello, se asoció a AUNA y como parte de ese ecosistema de desarrolladores de aplicaciones en la cadena, comenzó a experimentar. A su vez, llevaron a cabo una alianza con NASDAQ adquiriendo de dicha empresa la tecnología necesaria para llevar a cabo los negocios propios del DCV basados en la blockchain. Ocupando esta solución tecnológica, el DCV está trabajando, entre otros temas, en la tokenización de activos (i.e. cuotas de participación, propiedades compartidas, derechos, marcas, obras de arte) así como en la emisión y custodia de bonos digitalizados en blockchain, emitidos por el Banco Central o, incluso, la banca comercial.

En la última parte de su exposición, Javier resaltó las posibilidades que ha creado la Ley Fintech en el país: una muy esperada norma que ha abierto espacio para transformar profundamente el negocio de la provisión de bienes y servicios financieros. Para ello, comparó los negocios financieros tradicionales con aquellos regulados en la norma resaltando sus innovaciones. Así mismo, se refirió a iniciativas como ScaleX que permiten digitalizar el mercado primario y la entrada de startups y otro tipo de empresas que antes no tenían acceso al mercado de capitales. Finalmente, presentó una panorámica de las diversas opciones de negocio que el uso de la cadena de bloques permite al DCV, a la fecha, evidenciándose así que, antes de convertirse en una amenaza, el aprovechamiento oportuno de esta tecnología ha posibilitado el desarrollo de operaciones y servicios mayores y mejores.

Queremos agradecer a los expositores por el extraordinario nivel de sus presentaciones, así como a las personas interesadas que asistieron a la tercera sesión del ciclo e intervinieron con interesantes preguntas al final de la jornada.

La cuarta sesión será el miércoles 18 de octubre a las 8:30 horas en la Sala de Litigación. El tema para tratar será el de la ciberseguridad en mercados cada vez más digitalizados. Nos acompañarán María Isabel Manjarrez, Security Researcher de Kaspersky, desde México y Juan Pablo González Gutiérrez, Head Data, Privacy & Security en NTT Data. Moderará el profesor Cristián Carmona, profesor de Derecho Comercial de nuestra casa de estudios.