
La presente obra colectiva es el resultado de la reflexión, intercambio de pareceres y conclusiones de un grupo de profesores expertos en Derecho Constitucional, surgida en…
La presente obra colectiva es el resultado de la reflexión, intercambio de pareceres y conclusiones de un grupo de profesores expertos en Derecho Constitucional, surgida en…
El día domingo 19 de abril, en le cuerpo de Reportajes del diario El Mercurio se entrevistó a abogados y analistas políticos sobre los intentos por…
Se refirió al proceso constituyente y los desafíos que implica elaborar una nueva constitución.
La Decana UAH planteó que en este período más que definir los contenidos de una nueva constitución, se deben tener presentes los criterios.
En la oportunidad de Decana se refirió a los derechos a consagrar en una nueva Constitución Política de la República.
Se refirió a las principales interrogantes en torno al proceso constituyente que se está llevando a cabo en el país, incluyendo su mirada respecto a cómo asegurar la representación de las mujeres.
Conversaron sobre el acuerdo por una Nueva Constitución, el procedimiento constituyente en marcha y la participación de las mujeres.
Expertos dialogaron sobre el cambio de Constitución que enfrentará el país.
La decana de Derecho UAH sostiene que la nueva nueva Constitución debiera contemplar una norma sustantiva que asegure la igualdad entre hombres y mujeres en todos los planos del acontecer público o privado.
En la ocasión los profesores del Departamento de Derecho Público presentaron trabajos sobre género, vicios de constitucionalidad de forma, migrantes, el rol del poder judicial en la construcción del constitucionalismo transformador, las reformas al Tribunal Constitucional, entre otros.
La Escuela de Formación Sindical Clotario Blest conmemoró sus 10 años de trabajo, realizando un seminario titulado “El sindicalismo en América Latina. Desafíos en el Siglo XXI”.
La Decana de Derecho UAH, Miriam Henríquez, dio a conocer las áreas prioritarias que marcarán su gestión en el período 2019 – 2022.
la instancia permitió reflexionar en torno al significado de este día, compartir experiencias, y analizar los avances y desafíos actuales, que desde la Universidad y como sociedad en su conjunto, son necesarios, para vivir en un mundo más justo, equitativo y solidario.