Académico UAH Hugo Rojas expone en seminario internacional en La Haya

Los días 2 y 3 de octubre, el profesor de Sociología del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado e investigador del CiPP y Nuestra MemorIA, Hugo Rojas, participó en el Seminario Internacional “Explorando el uso de la Inteligencia Artificial y las tecnologías emergentes en las reparaciones”, organizado por Impunity Watch y el Fondo Fiduciario para las Víctimas de la Corte Penal Internacional, en la ciudad de La Haya.

El profesor Rojas fue invitado a presentar los desarrollos tecnológicos del proyecto Nuestra MemorIA (albergado en el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Alberto Hurtado) y las aplicaciones que el equipo interdisciplinario de investigación ha estado realizando para la revisión y análisis de archivos sobre derechos humanos. “Los representantes de varios organismos internacionales y países europeos pudieron conocer cómo en Chile estamos aprovechando las nuevas tecnologías para sistematizar información fragmentada en numerosos archivos y sistemas de registro”, comentó.

El Fondo Fiduciario para las Víctimas de la Corte Penal Internacional busca garantizar una justicia retributiva y restaurativa a las víctimas de crímenes de guerra y lesa humanidad. Junto con hacer efectivas las reparaciones dispuestas por la Corte, proporciona apoyo físico, psicológico y material a las víctimas y sus familias.

Además, el profesor Rojas visitó los programas académicos del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmo de Róterdam. “El Instituto tiene un grupo de trabajo denominado Plataforma de Movilización Legal, cuyo objetivo es comprender cómo a partir del derecho es posible impulsar la justicia social. El trabajo que realiza la Plataforma apoya y fortalece formas legítimas e impactantes de movilización legal y a quienes participan en ellas en los ámbitos del clima, la justicia racial y socioeconómica, fortaleciendo así la seguridad jurídica, el estado de derecho y, en última instancia, la justicia sistémica”, explicó Rojas.