Dra. Catalina Mansilla se integra a Derecho UAH como investigadora postdoctoral

El 1 de abril, la Doctora Catalina Mansilla inició una investigación postdoctoral de 24 meses en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, gracias al patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos).

Su proyecto de investigación se titula “Mesas aymara en el norte de Chile: configuraciones político-jurídicas de los sitios de significación cultural indígena en contextos de extractivismo minero (2018-2025)” y será trabajado bajo la supervisión de los investigadores del Instituto VioDemos Hugo Rojas y José Manuel Fernández (UAH) y Salvador Millaleo (U. de Chile).

Catalina Mansilla es Doctora en Antropología de la Universidad de Tarapacá (2024), grado que obtuvo como becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y Fundación para la Superación de la Pobreza con la tesis “Criando animales en redes: el trabajo ganadero entre mujeres aymara translocalizadas de la comunidad de Cobija (Región de Arica y Parinacota, Chile)”. También es Magister en Estéticas Americanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, cuenta con un Postítulo en Estudios de Género con especialización en Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de Chile, y un Diplomado en Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mansilla se ha desempeñado como profesora adjunta de “Cultura y sociedad en la región andina” en la Escuela de Antropología UC; de “Introducción a la investigación” en la Escuela de Diseño UC; de “Escritura etnográfica” en la Escuela de Antropología UAH y de “Arte Chileno y Americano” y “Arte de los Indígenas Chilenos” en el Instituto de Estética UC.

En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido coordinadora de la Subdirección de Investigación, Creación y Posgrado la Escuela de Diseño UC; coordinadora de Autoevaluación y Acreditación Institucional; coordinadora de Postgrado en el Instituto de Estética UC; y coordinadora de Residencia Artística en la Facultad de Artes UC.

También ha trabajado como investigadora adjunta en la ONG Fima en el Salar de Surire y como consultora apoyando a las comunidades indígenas de Chitita, Guatanave, Cobija y Sibitaya. Es fundadora del Núcleo de Estudios Visuales de la U. de Chile; Integrante del Grupo de Trabajo “Antropología de la biopolítica y etnografías colaborativas” de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) e integra la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.

Finalmente, ha participado en proyectos de investigación financiados por el Fondo de Creación y Cultura Artística 2018 de la Vicerrectoría de Investigación UC.

Publicaciones

Mansilla-Aguilera, C. (en evaluación). “La mujer no descansa”: trabajo productivo, reproductivo y relacional asociado a la crianza de rebaños en contextos aymara de translocalización (Norte de Chile)”.

Mansilla-Aguilera, C. (en evaluación). “Etnógrafas que son madres. Contribuciones de la propia maternidad en una investigación de campo con mujeres aymara (Norte de Chile)”.

Mansilla-Aguilera, C. (2025). “Mujeres que «están andando»: translocalización y movilidad aymara en el norte de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 58: 131-154 https://doi.org/10.7440/antipoda58.2025.06 (Scopus Q1).

Garretón, Manuela, Guerra, José y Mansilla, Catalina (eds.) (2024). Actas del III Encuentro de investigación y creación (Santiago: Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile). ISBN: 978-956-14-3338-0.

Mansilla-Aguilera, C. (2023, en prensa). “«Ya no eres la Catalina sin cámara». Reflexiones desde la fotografía y otras estrategias visuales en una etnografía feminista”, en Delpiano, María José y Lily Jiménez (eds.), Metodologías y prácticas de la imagen desde el sur (Santiago: Editorial Universidad de Santiago).

Mansilla-Aguilera, C. (2023, aceptado). “«Amar los cerros»: Mesas y bocas de un Mallku aymara (Chile).” Disparidades. Revista de Antropología (WoS Q3).

Mansilla-Aguilera, C. (2023). “Ch´yara qullu, Tara qullu y Ch´utu: las mesas del mallku Marquez en la comunidad aymara de Cobija”. Revista de Antropología. Universidad de Sao Paulo, 66:1-24. http://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.199069 (Scopus Q2).

Arancibia, P. et al. (2021). “El aprendizaje conjunto: la experiencia de rosal feminista”. Revista Territorio Histórico 1, 103- 123.

Mansilla-Aguilera, C. (2018). “Aesthetics, new Materials, and efficient Functionality: The Environmentalist Agency of Marjan Van Aubel’s Objects”. Diseña, (11), 220–240. https://doi.org/10.7764/disena.11.220-240.

Mansilla-Aguilera, C., Ulibarri, X., & Bernasconi, R. (2018). “Safe Niños and Fresh Eyes Cuba: Mariana Amatullo and Design for Social Innovation”. Diseña, (11), 180–201. https://doi.org/10.7764/disena.11.180-201.

Mansilla-Aguilera, C. (2016). Aymara-Catholic Mesas in Cobija: The Narratives that the Offerings Present in order to Negotiate with Sacred Beings. Diseña, (10), 196–207. https://doi.org/10.7764/disena.10.196-207.

Mansilla-Aguilera, C. (2016). “The Books of Artist María Verónica San Martín: Visual Narrative of the Horror in Chile”. Diseña, (10), 82–91. https://doi.org/10.7764/disena.10.82-91.

Luttino, P., & Mansilla, C. (2016). “Daf, New Transmedia Narratives”. Diseña, (10), 182–195. https://doi.org/10.7764/disena.10.182-195 .

Mansilla-Aguilera, C. (2015). “Paisajes de Chile en objetos de diseño contemporáneo. La inspiración topográfica del trabajo de Ignacia Murtagh”. Diseña (9), 96-105.

Mansilla-Aguilera, C. (2014). “Color de un paisaje textil: una lectura estética del trabajo de color en Luz Méndez”. Diseña (8), 174-181.

Mansilla-Aguilera, C. (2014). “Cultivar el huerto y dejarse cultivar por él. Una aproximación a la revinculación con la naturaleza desde la práctica estético-agrícola aymara”, en Aníbal Fuentes (ed.), Traduciendo el zumbido del enjambre: Hacia una comprensión del estado actual de la Agricultura Urbana en Chile (Santiago: Editorial CU), 240-250.