
El académico fue entrevistado sobre el derecho probatorio y la importancia de indagar esa temática, la cual contribuirá en un mejor desempeño en procesos judiciales por parte de abogados, jueces y académicos.
El académico fue entrevistado sobre el derecho probatorio y la importancia de indagar esa temática, la cual contribuirá en un mejor desempeño en procesos judiciales por parte de abogados, jueces y académicos.
El profesor UAH fue entrevistado por La Segunda sobre el reconocimiento de pueblos originarios.
El proyecto fue elegido –junto a otras 27 iniciativas– entre 518 postulaciones y se titula “Lenguaje claro, palabras técnicas y conceptos jurídicos indeterminados en el razonamiento judicial sobre la ley AUGE”.
El académico y decano UAH fue invitado a dictar clases de Derecho Procesal Penal en cursos avanzados de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
En el contexto del Fondecyt “Responsabilidad Civil Derivada de Desastres Naturales” a cargo de la académica Lilian San Martín, se llevó a cabo el seminario “El fenómeno de la concausa en la responsabilidad civil”.
El profesor Ferrante expuso en la mesa relativa al Derecho del consumidor, titulando su ponencia «Derecho de desistimiento, contratación electrónica y smart contracts».
Los profesores UAH intervinieron en los capítulos 1 y 7: «Negacionismo en la era de la posverdad: Verdad, Justicia y Memoria en Chile, a dos décadas del ‘Caso Pinochet'» y “Derecho de acceso a la información y libertad de expresión”
La profesora Henríquez expuso ante profesores y estudiantes de la Carrera de Derecho el trabajo “La desnaturalización de la acción de inaplicabilidad por vicios de inconstitucionalidad de forma”.
La directora de la Clínica Jurídica de Migrantes UAH fue entrevistada por los resultados de la Encuesta Chile Dice, elaborada por la Universidad Alberto Hurtado.
En representación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado participaron los profesores Mauricio Baquero, Pablo Cornejo, Alfredo Ferrante y Camilo Vergara.
La obra se presentó en el seminario organizado por la Corte de Apelaciones de Concepción y el magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción: “La culpa de la víctima en la responsabilidad civil: problemáticas relevantes”.
El Departamento de Derecho Público UAH se reunió en un seminario de investigación a reflexionar sobre los desafíos en materia de DDHH y la incidencia del Derecho Internacional.
Tuvo como objetivo reflexionar sobre la influencia de la formación jesuita en la educación legal y vincular el trabajo de las clínicas o consultorios jurídicos orientados al servicio de personas en situación de vulnerabilidad.
La exposición de la profesora Henríquez se tituló «La naturaleza del control interno de convencionalidad y su recepción en la jurisprudencia de las cortes chilenas».
Las Jornadas chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales constituyen el encuentro anual de la disciplina y cuentan con el patrocinio del Instituto de Ciencias Penales.
El libro contiene una recopilación de 34 artículos de expertos en mediación comunitaria pertenecientes a diez países, incluido Chile, donde publicaron los docentes UAH, Rosa María Olave y Gonzalo Frei.
Las jornadas se enfocaron en el dominio público y fueron organizadas por la Asociación de Derecho Administrativo de Chile y la Universidad de Tarapacá.
La profesora se refirió a los fallidos intentos de diálogo en el conflicto chileno-mapuche, y cómo dichos intercambios podrían tener bases fructíferas si se trataran diferente.
La charla educativa, realizada el jueves 15 de noviembre por el profesor Ferrante, fue dirigida a alumnos de segundo medio del Colegio Pedro de Valdivia de Peñalolén y se explayó en el área del Derecho de Consumo.
La profesora UAH y ministra de Corte de Apelaciones de San Miguel es uno de los cuatro magistrados del país de ascendencia mapuche, por lo que en contingencia nacional fue entrevistada por La Segunda.
En su presentación realizó una serie de reflexiones sobre el contexto general en que se encuentra inmersa nuestra legislación, concluyendo que hacen falta reformas de fondo que se hagan cargo de la nueva realidad de lo que él denominó “el derecho del consumo”.
Los profesores Gonzalo Frei, Rosa María Olave, Carlos Silva y Mirtha Ulloa escribieron sobre conflictos ambientales y el diálogo entre inversionistas y comunidades.
Su intervención “La resolución que recibe la causa a prueba en los casos de Tsunami del 27/F” se centró en diagnosticar los errores que, desde una perspectiva probatoria, pueden apreciarse en los casos resueltos por la Corte Suprema.
La conferencia abordó el rol que compete al Derecho Privado en la prevención y gestión de los desastres naturales, específicamente a través de las instituciones de los seguros y la responsabilidad civil.