
El grupo continuó el trabajo en el Proyecto de Código Modelo de Obligaciones para América Latina, discutiendo, en esta oportunidad, la parte relativa a la transferencia y transmisión de obligaciones.
El grupo continuó el trabajo en el Proyecto de Código Modelo de Obligaciones para América Latina, discutiendo, en esta oportunidad, la parte relativa a la transferencia y transmisión de obligaciones.
Se trató de una instancia de educación ciudadana y una oportunidad para dar respuesta a preguntas tales como: ¿Qué es una Constitución?; ¿qué contenidos son modificables de la actual Constitución?; y ¿cómo puede gestarse ese cambio constitucional?.
Se refirió al proceso constituyente y los desafíos que implica elaborar una nueva constitución.
La Decana UAH planteó que en este período más que definir los contenidos de una nueva constitución, se deben tener presentes los criterios.
«Reformas a las leyes de adopción en Chile», Francisco Mosquera
Participaron, las y los estudiantes Moira Báez, Daniela Campos, Daniel Sanzana y Benjamín Jullian, becados por el Departamento de Ciencias del Derecho para estos efectos.
Durante la próxima quincena, esta iniciativa se replicará con los vecinos de la comuna.
El material está disponible en línea.
Las autoridades destacaron los avances del Poder Judicial en este programa, y al mismo tiempo que señalaron los desafíos a futuro en la materia.
Expertos dialogaron sobre el cambio de Constitución que enfrentará el país.
El debate se centró en los contenidos y énfasis que debiese tener una nueva Constitución para Chile y los procedimientos para elaborarla y sancionarla.
El conversatorio se enmarcó en el contexto de la crisis actual del país, específicamente en relación a los casos de violencia sexual que las Fuerzas policiales han ejercido sobre ciudadanos y ciudadanas.
La decana de Derecho UAH sostiene que la nueva nueva Constitución debiera contemplar una norma sustantiva que asegure la igualdad entre hombres y mujeres en todos los planos del acontecer público o privado.
La conferencia giró en torno al tema de la «interrupción de la prescripción extintiva», en el que se contrastaron las posturas de los profesores Pizarro y Barrientos.
Al final de la sesión, por siete votos contra seis, se aprobó la idea de legislar sobre un mecanismo para crear una nueva constitución política.
Casi 50 profesores y profesoras de Derecho UAH enviaron una carta al director del diario La Tercera declarando su decisión a ser parte y contribuir en este histórico momento constituyente para contar con una Nueva Constitución para Chile.
Trabajará y profundizará la investigación en torno al proyecto Fondecyt denominado «Responsabilidad Civil de Derivada de Desastres Naturales».
Por segundo año consecutivo, la UAH participa de la actividad académica en calidad de miembro del consorcio de universidades organizadoras, que reúne a los mejores planteles del país.
El académico concluyó que el “punto de vista (de acusadores) es valioso, pero no necesariamente constituye una verdad judicial”.
El lanzamiento del libro se encuentra programado para el Martes 19 de noviembre de 2019, durante la semana de actividades de la Primera Cátedra en Derechos Humanos José Aldunate S.J. de la Universidad Alberto Hurtado.
Esta ceremonia simboliza la consolidación de un proceso de colaboración mutua entre ambas instituciones, que ha permitido formar a más de 78 funcionarios MICC de la Región Metropolitana en los últimos dos años.
Las estudiantes de la Facultad de Derecho UAH, Catalina González, Kaely Labraña y Macarena Campos, realizaron durante la segunda semana de septiembre una pasantía de investigación…
Compartió sus recientes investigaciones en Derecho Penal e impartió clases intensivas en el programa de Magíster en Derecho Penal UAH.
Actividad organizada por los departamentos de ciencia y filosofía del derecho de las universidades Alberto Hurtado, de Chile, Diego Portales y Austral de Chile.